#Naukas13, ¡ya no queda nada!

Faltan ya pocos días para el evento de divulgación científica del año. Hablamos, cómo no, de Naukas Bilbao 2013 (se utiliza #Naukas13 como hashtag en Twitter), que se celebrará en el Paraninfo de la UPV/EHU durante los días 27 y 28 de septiembre, y los dos Enchufa2 estaremos allí con sendas charlas, para no perder las buenas costumbres.

inakicharlas

conductor-hands

Como novedad y como complemento al evento celebrado en Bilbao, Naukas también participa en el evento Quantum que se celebrará los días 1, 2 y 3 de octubre en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia. Podéis encontrar más información y los programas completos en la web de Naukas.

4 comentarios sobre “#Naukas13, ¡ya no queda nada!

  1. Hola Almudena, he visto tu charla en Naukas Bilbao, y tengo algunos comentarios. Antes que nada quiero felicitarte por el contenido y los datos que ofreciste.

    Llevo mucho tiempo pensando en cómo nuestro cerebro está condicionado por determinados ritmos desde que nacemos, y cómo eso lo han aprovechado los músicos de todos los tiempos. Actualmente la música rock y pop son un gran ejemplo de ritmos bajos alrededor de 1Hz. Además, estos ritmos generan fácilmente lo que se llama integración sensorio-motora, es decir, cuando caminas escuchando música tus pasos se sincronizan al ritmo bajo de la música que escuches (aproximadamente 0.5 a 2Hz). Eso es así por dos razones, una porque nuestro sistema nervioso está hecho para realizar la integración sensorio-motora (véase libro de @Xurxomar), y otra porque la sincronización sucede dentro del rango fisiológico del patrón motor de andar, razón por la que sistema fácilmente se adapta a la entrada sensorial. Es difícil escuchar un ritmo de 5 Hz y andar a 5Hz, más que difícil casi imposible, piensa que un corredor de 100 metros lisos va a 4.5Hz máximo. Sin embargo, si puedes llevar un ritmo de 10 Hz con los dedos de la mano, es que eso entra dentro de su rango fisiológico. Y el rango fisiológico para determinados movimientos (bien de brazo, mano o dedos, que son diferentes) también es tenido en cuenta por los compositores, como bien comprenderás.

    Bueno, la crítica va más en sentido científico sobre el sistema auditivo. Dijiste, si mal no recuerdo: “cuando la cóclea vibra a distintas frecuencias manda una señal a las neuronas ciliadas que están ahí, y esas neuronas se encargan de convertirlo en una señal neuronal”. Bueno, solo por rigor (gran palabra de los divulgadores, sobreutilizada en Naukas) las neuronas son las que reciben el mensaje o señal desde las células ciliadas de la cóclea (pero éstas no son neuronas) y entran por el nervio auditivo hacia los núcleos cocleares. Pero las células ciliadas no son neuronas, repito, y eso es un error.

    Lo segundo que te dejo es una reflexión sobre cómo las corrientes de pensamiento condicionan las expresiones de los divulgadores. Mira lo cómo se anuncia la charla, «los compositores utilizan ilusiones auditivas para engañar a tu cerebro» luego más abajo, «tus oídos te engañan». En medio de la charla lo mismo dices que son los oídos, que dices que el que engaña es el cerebro. Entonces, ¿quién engaña?, el cerebro o el oído, o los compositores ☺.
    Entre los divulgadores se ha extendido el dicho de «tu cerebro te engaña» luego resulta que en realidad el cerebro «interpreta y construye la realidad» en función de experiencias previas adquiridas y patrones lógicos. Si el cerebro construye la realidad en función de su propia fisiología, no es que “nos engañe”, es que funciona así. Otro ejemplo lo encuentras en el sistema somatosensorial, cuando se toca una bola con los dedos cruzados, y se interpreta por el cerebro que son dos objetos diferentes (como referencia ver de nuevo “Neurociencia para Julia” de @Xurxomar). En este caso la entrada simultánea en dos puntos diferentes el mapa continuo somatosensorial hace interpretar dos objetos.

    Finalmente, sobre la cuestión de las ilusiones auditivas que explicas, eso no sucede en el oído, repito, eso se debe a la organización tonotópica del sistema auditivo. Todos los núcleos que forman parte de la vía desde el tronco del encéfalo hasta la corteza cerebral están organizados así. Y dentro de la banda anatómica o agrupación neurona que recibe el mismo tono, existen diferente intensidades, por lo que para el cerebro existen las secuencias lógicas de sonido, y si hay una entrada determinada de una secuencia concreta el cerebro interpreta según su lógica. Ahí está el tema. Pero creo que en esto estamos de acuerdo.

    Bueno, solo reiterar las felicitaciones y animarte a continuar mejorando en la divulgación.
    Saludos.

    PD: en otra ocasión podemos hablar de cómo seleccionar las señales auditivas. Tú comentas que el sonido rebota en todas partes y llega repetido varias veces a nosotros. Pero biológicamente el sistema se ha formado para detectar «fuentes» no rebotes de sonido, por eso no escuchas esos rebotes en menos de determinadas milésimas de segundo. Si las especies animales del bosque que son «presa» confundieran la fuente del sonido con el rebote en cada roca y árbol de las pisadas del lobo… serían muy vulnerables. Repito, el sistema está diseñado para detectar las fuentes. Además, como bien dijiste, está el feedback cortical e incluso desde los colículos inferiores hacia los núcleos cocleares y la misma cóclea que permite la selección consciente de las entradas. Saludos

  2. En primer lugar, no creo que nadie entienda «oído» como «oreja», ni siquiera como oído medio u oído interno. El encéfalo forma parte de los sentidos, igual que el procesador de un ordenador. Hay que hilar muy fino para ver contradicciones en «tus oídos te engañan» y «tu cerebro te engaña». Y es una charla de divulgación, no es Science; por eso mismo, «la organización tonotópica del sistema auditivo te engaña» simplemente no procede. El rigor está muy bien hasta cierto punto.

    Por último, no sé a qué te refieres con el último párrafo. En la charla no se dice en ningún momento que escuchemos cada rebote de un sonido por separado. Precisamente se dice lo contrario: que esos rebotes existen y, sin embargo, nuestro oído los trata como un todo.

  3. @Juan de los Reyes:
    Gracias por tu comentario Juan.
    Lo que comentas en el primer párrafo me parece un tema apasionante. Hace poco leí un libro en el que (y hablo de memoria así que no esperes rigor ;) ) explicaban que existía cierta conexión directa entre el sistema auditivo y el cerebelo. Esto podía tener su razón de ser en dar una respuesta más rápida a posibles amenazas. Pero también podía tener implicaciones en la percepción y apreciación del ritmo (sonido «simétrico») ya que nuestro modo de movernos es igualmente simétrico. Durante miles de años y en casi todas las culturas, la música ha estado ligada ineludiblemente a la danza, tampoco hay que olvidarlo… pero no sé mucho más del tema, así que si me recomiendas bibliografía, soy toda «oídos», jeje.
    Sobre los comentarios a la charla: te diré que lo de las «neuronas» ciliadas es indudablemente un error. Que corregiré si escribo un artículo sobre ella, ahora que me haces reparar en él.
    Por lo demás, sí, utilizo como sinónimos «oído» y «sistema auditivo» (que abarca también el sistema auditivo central, «cerebro»). Por eso, a veces digo «tus oídos te engañan» o «tu cerebro te engaña» indiferentemente (aquí otra cuestión para el filósofo: «tú» y «tu cerebro» ¿son cosas distintas? :P). Quizás convendría, para evitar equívocos, usar estos términos más consistentemente. O quizás la sinonimia no sea lo bastante común… en este caso, mi prioridad es encontrar el interés de un público poco versado en el tema (bastante menos versado que tú, vaya) y para ello, como publicista, sé que debo usar frases más «poéticas», «desconcertantes» que estrictamente rigurosas. Yo no creo en el rigor ante todo. En ese eterno debate entre científicos y comunicadores, suelo ponerme del lado de estos últimos.
    Por lo demás, me alegra encontrar un lector con intereses comunes. Si tienes libros, o papers sobre estos temas que puedas pasarme o recomendarme… ¡estaré encantada!

  4. Hola a los dos, gracias por las contestaciones.

    Iñaki entiendo perfectamente que esta charla es divulgación y no Science. Yo hago también divulgación, al menos un par de veces al año, para audiencias de menor tamaño y con formación muy básica (público general, colegios etc.). Según mi experiencia se puede mantener un mínimo de rigor y contar de forma amena, divertida e interesante cualquier cosa de ciencia. El comentario que hago no va más allá de eso, un comentario que no pretende «desmerecer la charla», y si abrir un debate o un diálogo que por otra parte es muy sano en cualquier ámbito, sobre todo en ciencia y divulgación. Y por eso os doy al principio las gracias, no todos los divulgadores contestan ante alguna sugerencia, crítica o inicio de diálogo. Más bien se cierran en «yo soy la verdad». Os lo aseguro, y es bastante triste.

    También, después de las charlas, suelo preguntar a personas de la audiencia (de cualquier edad, sexo o formación académica) qué cosas fueron más difíciles de entender o simplemente se perdió o no llegó a comprender en mi exposición. Eso me ayuda a mejorar detalles e intentar comunicar mejor en otras ocasiones.

    Almudena, sobre los ritmos lentos (ya me explicarás qué es un ritmo simétrico, que no lo sé!) además de que cualquier cultura se ha expresado por medio de la música, hay que tener en cuenta la exposición prenatal que tenemos y que puede condicionarlo todo. Me explico, antes de nacer estamos expuestos al ritmo cardíaco (1Hz aprox) y respiratorio (0.3-0-5Hz aprox) de nuestra madre. Una vez nacemos, estar pegados al pecho de la madre para dormir hace escuchar igual la respiración y el corazón, incluso el ritmo de acunar para adormecer cantados y los movimientos son ritmos lentos. Estos fenómenos pueden ser claros condicionantes para que luego tengamos afinidad emocional por la música de ritmos lentos y nos haga sentir bien. Igual que repetir un mantra etc. Luego está la integración sensorio-motora, y es que las entradas sensoriales (visuales, táctiles y auditivas) que tienen un patrón desencadenan respuestas motoras adecuadas. Si te fijas, aunque la música moderna tenga muchos instrumentos y se adorne con altas frecuencias, el ritmo lo sigue todo el mundo con la pierna o los brazos, la cintura, es la batería o el bajo (reitero, en el rock y el pop es alrededor de 1Hz, a veces un múltiplo, ¿te suena?).
    Además, y enlazando con otra parte del comentario, como demuestra el grupo de Coruña (Neurocom) en sus trabajos sobre Parkinson, la entrada sensorial a frecuencia constante consigue facilitar el movimiento y superar el bloqueo que los enfermos de Parkinson tienen. El artículo en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20339591
    algo más de otras patologías y autores
    http://www.frontiersin.org/Integrative_Neuroscience/10.3389/fnint.2013.00019/abstract

    No está claro por medio de qué circuitos cerebrales se realiza ese puente que permite saltar el bloqueo de movimiento (que sucede a nivel de ganglios de la base), y se apunta a conexión con estructuras motoras del tronco del encéfalo (formación reticular, núcleo del rafe etc) e incluso el cerebelo.

    Es la primera vez que hago un apunte a una charla o post de divulgación y la contestación es tan positiva como la de Almudena. O al menos, tan respetuosa como la de Iñaki. Sin dudas, para mi esta actitud marca la diferencia con otros sitios de «grandes divulgadores», en los que he intervenido.

    Por cierto, Almudena, me puedes pasar tú links sobre la investigadora de la que hablas en tu charla, la que estudia estas «ilusiones auditivas».

    Saludos

    PD: otro día podemos hablar de que ni el cerebro ni los sentidos nos engañan, más bien interpretan la realidad y la crean. El cerebro es la gran máquina que nos permite disfrutar del entorno y de lo interno, según los grandes neurocientíficos.
    Los que nos engañan, sin dudas, son los políticos y otros animalillos :-))

Comentarios cerrados.