Sobrentendidos. 11 de febrero, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Hace algunos años, yo no creía que días como hoy fuesen necesarios: días en los que se reivindica a tantas figuras históricas no solo como científicas, sino también en tanto que mujeres. Solía defender, con el ceño fruncido y la voz herida de orgullo que «yo» no necesitaba discriminación positiva, que los méritos debían brillar por sí mismos, que los genitales de cada cual son cosa suya, que el tiempo pone las cosas en su sitio…

Es lo que tienen los instintos morales: que hunden sus raíces hasta el estómago y, solo con tiempo, información y suficiente esfuerzo, somos capaces de cambiarlos. ¿Os habéis preguntado alguna vez por qué cada vez que sale la palabra «feminismo» se monta un flame en Internet? Bien, este es el motivo. Todo el mundo conoce mujeres y todo el mundo «siente» (muy fuerte, a la altura del ombligo) cuál debe ser la actitud correcta hacia ellas; a saber, la suya propia. Rara vez 140 caracteres son suficientes para darse cuenta de que, además de sentimientos y un conocimiento parcial de ciertas mujeres, conviene tener a mano estudios e información objetiva que aclare las bases del problema. Muchos ni siquiera piensan que los datos deban ocupar un lugar en el debate.

Sin embargo, no hay nada como pillarte infraganti, víctima de tus propios sesgos, para empezar a dudar de esas intuiciones y girar la cabeza hacia los datos. En mi caso, la anécdota reveladora (o así la recuerdo yo: una especie de bisagra) vino de la mano de mi nueva carrera.

Cuando empecé el grado en Física, dio la casualidad de que tres de mis compañeros de trabajo habían empezado a estudiar por la UNED también. Ellos eran ingenieros y se habían matriculado en matemáticas. La rutina de estudios y exámenes daba para bastantes anécdotas y fomentaba el sentimiento de compañerismo, pero también… cierto grado de competición: llegaron los primeros exámenes y se descubrió que mis resultados en física eran muy buenos. Más concretamente, mis resultados en física eran mejores que los suyos en matemáticas. No en vano, soy una gran empollona, tan empollona que en 2° de carrera me dieron el premio a empollona del año de la Facultad de Ciencias de la UNED. Pero claro, ellos eran ingenieros, eran tres y, sí, eran hombres, así que algo debía de estar fallando.

La broma cuajó pronto. «Es que física es una carrera muy fácil», mucho más fácil que matemáticas, esto es. Pero lo malo no fue la broma. A fin de cuentas, era solo un comentario que nacía del juego, de la competencia sana entre pares, era eso, solo una broma. Lo malo fue el sobrentendido. Pronto, todos pensábamos que matemáticas debía de ser mucho más difícil que mis estudios. Pronto, yo misma pensaba que física no podía ser una carrera tan complicada.

Tardé todavía un año en darme cuenta de mi propio sobrentendido y algo más en asociarlo a cuestiones de género, a la imagen que yo misma tenía de «ellos» (ingenieros varones, luego más brillantes que yo) y de mi capacidad para las materias técnicas, esa capacidad que nunca hubiese puesto en duda de manera consciente. Descubrir ese sesgo misógino en mis propios ojos, como un filtro inconsciente y dirigido hacia mi propio desempeño, me hizo darme cuenta de cómo se lo aplicaba, sin quererlo, a otras mujeres. Me obligó a revisarme y a darme cuenta de que, sin datos, sin esfuerzo, sin activismo y sin días como hoy, el tiempo por sí solo nunca pondrá las cosas en su sitio.