Actualizando los blogs que leo

Habréis visto que he actualizado la lista de enlaces, en la columna de la izquierda. Es una lista en la que quiero recoger los blogs que habitualmente leo, y hacerlo sin incurrir en el (según mi criterio) error de elaborar una lista extremadamente larga e infumable. Y claro, esto cada día se pone más difícil, porque la gente escribe mucho y muy bien por ahí.

Mi lector de feeds es un auténtico caos. Los blogs que leo son más de los que aparecen aquí, bastantes más, y también leo periódicos. Así que ya os podéis imaginar. Si dejo pasar un solo días sin leer las nuevas anotaciones… no quiero ni pensarlo.

En una primera aproximación para organizar el cotarro, podríamos analizar las frecuencias de publicación. En ese sentido hay tres tendencias: los periódicos, cuyos redactores parece que tengan diarrea mental, porque publican tropecientas mil noticias al día, muchas de ellas repetidas y otras que… WTF!!; los blogs que actualizan diariamente varias veces; y los blogs que actualizan de vez en cuando o muy de vez en cuando. Éstos últimos parecen los más susceptibles de ser eliminados, pero suelen tener contenidos muy interesantes, y ciertamente, si no actualizan no molestan. Y tampoco es plan de suprimir los periódicos: hay que estar al día. Así que no parece un buen método.

Ante tal avalancha de información, opté en su día por ir organizando la cosa en carpetas. Por un lado tengo los periódicos: los dejo para el final y los leo por encima. Por otro lado, tengo los blogs oficiales, o los imprescindibles para mí, que son los que aparecen en la lista de enlaces de mi blog. Y por último, tengo una sección de blogs en prácticas; lo cual no quiere decir que sus contenidos sean menos interesantes. Son blogs que o bien actualizan muy poquito, o bien he añadido recientemente y estoy probando a ver si me convencen, o bien… mil cosas más.

Espero que la selección que os dejo en la sección de enlaces sea de vuestro agrado. En cuanto a la descripción que podéis ver cuando ponéis el ratón sobre uno de ellos, trato que sea fiel a la descripción que el propio autor hace del blog. Si no existe tal descripción, la elaboro yo según lo que me transmite.

Nuevas teorías para explicar el Universo

Acabo de leer en Ciencia Kankija la traducción de un excelente e intrigante artículo de Adam Frank para la revista Discover titulado 3 teorías que podrían hacer estallar al Big Bang. En él se exponen 3 formas diferentes de explicar nuestro mundo, teorías de diferentes científicos a los que no les cuadra según qué aspectos del Big Bang, la más aceptada desde hace bastantes años.

Lectura apasionante y muy recomendable. Aunque en principio pudieran parecer enormes «comidas de cabeza» (realmente lo son), son teorías gestadas durante años que tratan de romper con lo anterior y dar explicación a esos fenómenos que todavía no comprendemos, o a los que no dan una explicación concluyente las teorías actuales. Sus autores son mentes preclaras que se han plantado y han dicho: «alto ahí, señores, aquí hay algo que no cuadra, tal vez el camino sea otro…» Puede que estén equivocados, o puede que no; pero en cualquier caso, no hay que dejar de prestarles atención. Así es como se fraguan las grandes revoluciones científicas. Así es como Einstein, en su día, vio que la teoría de Newton y la Electrodinámica de Maxwell no encajaban; así que formuló una nueva teoría que ha revolucionado nuestro tiempo.

¿Podría ocurrir lo mismo con nuestra concepción del Universo? Desde luego que sí. No es algo que podamos predecir, ni algo fácilmente imaginable, eso seguro. Lo que está claro es que en la teoría del Big Bang deja lagunas importantes sin resolver. Tal vez un día de éstos veamos cómo una de estas mentes incansables da con una teoría que concilie todas estas lagunas dando lugar a una nueva revolución científica.