Intel Quad para portátiles

Según cuentan en CNET, en septiembre de este año podremos ver los primeros ordenadores portátiles con procesadores de cuatro núcleos. El nuevo chip se llamará Core 2 Extreme QX9300, y trabajará con una frecuencia de reloj de 2,53GHz. Además, contará con una caché de 12MB y un TDP (Thermal Design Power, que es el calor en Watios que es capaz de disipar un ordenador) de 45W, convirtiéndose en un serio rival de los Quad Core para ordenadores de mesa.

Como siempre, su estreno traerá de la mano precios prohibitivos. Por lo menos hasta bien entrado 2009, con la consecuente rebaja de precios, no resultará asequible esta opción, aunque siempre están los que no pueden esperar.

Cambian la letra del Chiki-Chiki

Como leéis. TVE ha cambiado la letra del Chiki-Chiki, porque, al parecer, no se pueden hacer referencias a políticos (recordad que mentaba a Rajoy, entre otros). Y ya que se ponían, la han cambiado a lo grande. Antes era una parodia graciosa, ahora me da vergüenza ajena de tan sólo leer el trozo que han añadido… ¡en inglés! Manda huevos. Ahora sí que se van a descojonar en Europa…

¡Perrea! ¡Perrea!
¡Perrea! ¡Perrea!

El chikichiki mola mogollón
Lo bailan en la China y también en Alcorcón
Dale chikichiki a esa morenita
Que el chikichiki la pone muy tontita

Lo baila José Luis, lo baila bien suave,
Lo baila Mariano, mi amor ya tú sabes.
Lo bailan los brother, lo baila mi hermano
Lo baila mi mulata con las bragas en la mano

¡Perrea! ¡Perrea!

El Chiki Chiki is a Reaggetton
Dance in Argentina, Serbia and Oregón

Give el Chiki-Chiki to that little sister
with el Chiki-Chiki she´s gonna like it mister !

Dance it with Alonso, Dance it with Gasol
Dance it with your brothers, all around the world

Dance it with Bardem Dance it with Banderas
Dance with Almodóvar Dance la Macarena

Y el chiki chiki se baila así
Uno: el brikindans
Dos: el crusaíto
Tres: el maiquelyason
Cuatro: el robocop

Baila el chikichiki baila el chikichiki
Lo bailan los jevis y también los friquis
Lo bailan en la cárcel, lo bailan en la escuela,
Lo baila mi madre y también mi abuela.

Baila el chikichiki baila el chikichiki
Lo bailan los jevis y también los friquis
Lo bailan en la cárcel, lo bailan en la escuela,
Lo baila mi madre y también mi abuela.

Lo canta el Tigre Puma con su traje a rayas
Y Juan Carlos le dice ¿por qué no te callas?
En el velatorio del Padre Damián
Pusieron chikichiki y el muerto echó a bailar

¡Bailar, bailar, bailar!

Y el chiki chiki se baila así
Uno: el brikindans
Dos: el crusaíto
Tres: el maiquelyason
Cuatro: el robocop

Perrea, Perrea

Lo baila José Luis, lo baila bien suave,
Lo baila Mariano, mi amor ya tú sabes.

Lo bailan los bródel, lo baila mi hermano
Lo baila mi mulata con las bragas en la mano

Y el chiki chiki se baila así
Uno: el brikindans
Dos: el crusaíto
Tres: el maiquelyason
Cuatro: el robocop

Uno: el brikindans
Dos: el crusaíto
Tres: el maiquelyason
Cuatro: el robocop

¡¡¡PERREA, PERREA!!!

Por este tipo de cosas (véase el «Yurops livin a selebreison») el público se ha revelado este año y ha ganado el Chiki-Chiki. Y van y lo convierten en lo mismo…

Las 10 tecnologías más prometedoras

Technology Review, la revista del MIT, publica la lista de las diez tecnologías mas prometedoras del año:

  • Modelando la sorpresa: Eric Horvitz, de Microsoft, está desarrollando un software que permitirá determinar el nivel de sorpresa que puede producir en la población un determinado evento. Este programa permitirá predecir las reacciones de la población ante hechos fuera de lo común, como huracanes, terremotos o atentados terroristas y ayudar así a diseñar los planes de actuación.
  • Chips probabilísticos: El profesor Krishna Palem, de la Universidad de Rice, ha desarrollado la tecnología PCMOS, que consiste en componentes electrónicos cuyo comportamiento no es totalmente determinista. El lado malo es que esto significa que los componentes pueden cometer errores en sus cálculos, pero tienen dos importantes ventajas; la primera, que su consumo energético es mucho menor (mayor duración de batería) y su capacidad de miniaturización también lo es, lo que permitirá alargar la vida de la ley de Moore.
  • Nanoradio: Alex Zettl, investigador de la Universidad de Berkeley, ha construido aparatos de radio de tamaño molecular utilizando nanotubos; este desarrollo permitirá desde mejorar los teléfonos móviles hasta mejorar las comunicaciones entre microdispositivos.
  • Energía inalámbrica: Marin Soljačić, profesor de física en el MIT, está trabajando en un sistema para transmitir energía eléctrica de forma inalámbrica. El sistema que está desarrollando este investigador aprovecha el fenómeno del acoplo por resonancia. El sistema se basa en que la corriente que pasa por una bobina induce una corriente eléctrica en una bobina cercana. Es el mismo sistema que utilizan los transformadores, pero ajustando la frecuencia de la corriente eléctrica para hacer que las bobinas entren en resonancia; de esta forma, las bobinas pueden estar separadas una distancia considerable.
  • Biocombustibles a partir de la celulosa: Frances Arnold, investigadora del instituto tecnológico de California, está trabajando en la creación de bacterias capaces de metabolizar la la celulosa transformándola en biocombustibles. Hasta ahora, Arnold trabajaba en la creación de encimas capaces de romper la celulosa de cara a su transformación en combustible, pero cree que se puede ir mas allá y ahora pretende que las propias bacterias que se usan en la fermentación puedan producir estas encimas, lo que permitiría producir los biocombustibles en un solo paso.
  • Reality mining: Sandy Pentland, del MIT, utiliza los teléfonos moviles para obtener información sobre el comportamiento de las personas y su forma de relacionarse. En un experimento realizado con 100 estudiantes del MIT, Pentland fue capaz de determinar los días y las horas a las que cada sujeto se encontraría con algún miembro de su red social.
  • Connectomics: Se trata de un campo de investigación que pretende mapear los circuitos neuronales del cerebro encargados de recoger, procesar y almacenar la información. Jeff Lichtman, profesor de Harvard, trabaja en este novedoso campo, que espera servirá para descifrar el porque de enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
  • Transistores de graphene: El graphene es una estructura de carbono de un átomo de espesor que presenta una conductividad eléctrica muy elevada. Walter de Heer, del instituto tecnológico de Georgia, está investigando la fabricación de componentes electrónicos de graphene, ya que su elevada conductividad permite hacer componentes mucho mas rápidos que los de silicio. De Heer cree que los componentes electrónicos basados en graphene podrían superar el terahercio de velocidad.
  • Aplicaciones web offline: Las aplicaciones web nos permiten trabajar desde cualquier ordenador en cualquier lugar, pero tienen un problema; en el momento en que la línea se corta, ya no podemos hacer nada. Kevin Lynch, de Adobe, trabaja en el desarrollo de AIR (Adobe Integrated Runtime), una herramienta que permitirá desarrollar aplicaciones web capaces de ejecutarse localmente en el ordenador del usuario. Estas aplicaciones, ademas, serán capaces de interactuar con servidores web, con lo que el sistema combinará las ventajas de las aplicaciones online y offline.
  • Micromagnetómetros: John Kitching, físico del National Institute of Standards and Technology, trabaja en el desarrollo de un magnetómetro del tamaño de un grano de arroz. Este diminuto instrumento pueden revolucionar desde los equipos de resonancia magnética utilizados en medicina, hasta los detectores de bombas.

(Vía: Teleobjetivo)