Gafas para daltónicos

(Esta anotación se publica simultáneamente en Naukas)

Todos sabemos qué es el daltonismo, o creemos que lo sabemos. Si le preguntamos directamente a Google, nos responderá:

Defecto de la vista que consiste en no distinguir ciertos colores o confundirlos con otros.

Pero aquí cabe preguntarse, ¿cómo vemos? La vista es una interfaz de entrada más que nos permite desenvolvernos en el mundo que nos rodea. En concreto, es una pequeña ventana por la que asomarnos a una parte del espectro electromagnético que nos aporta mucha información para formarnos una imagen detallada (nótese que no digo precisa) de nuestro entorno.

Nuestra vista tiene como dispositivo de entrada el ojo, una pieza de hardware bastante compleja a la par que complicada. Aparte de enfocar la luz en un punto mediante una lente, tiene células especializadas en la captación luz y posterior transducción en la correspondiente señal neuronal. Hay dos tipos de células fotorreceptoras: los bastones y los conos. Los primeros tienen una gran sensibilidad y su señal nos sirve solo en condiciones de muy poca luz. Los segundos son los responsables de nuestra visión en condiciones normales.

Respuesta frecuencial de los conos
By OpenStax College [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
Pero un momento… todavía no nos hemos hecho una pregunta incluso más pertinente que la primera: ¿qué es el color? Nuestro ojo posee tres tipos de conos, y su respuesta en frecuencia (qué parte del espectro captan) se encuentra sobre estas líneas. Como se puede observar, tenemos receptores de onda corta (que se corresponde con el azul), onda media (verde) y larga (rojo). ¿Esto quiere decir que captan azul, verde y rojo respectivamente? No: simplemente quiere decir que los tres tipos de conos envían una señal diferente al encéfalo. Es este último el que, mediante dichas señales, se hace una composición de lugar y forma la imagen que vemos y los colores que percibimos.

Por tanto, podemos decir que los colores no existen —como concepto absoluto—; lo que existe es la luz a diferentes frecuencias. El color no es más que la respuesta a la primera pregunta: cómo vemos. El cerebro dispone, gracias a los conos, de tres señales diferentes, de los valores de intensidad en —podríamos decir— tres dimensiones independientes de un universo de frecuencias. Esto nos permite discernir entre un gran conjunto de frecuencias del espectro visible (pero, cuidado, no todas las existentes), y se traduce en lo que experimentamos como color. Ver dos colores es diferenciar dos espectros de luz, pero lo contrario no se sigue: dos fuentes de luz pueden diferir en su espectro y, para nosotros, corresponder al mismo color.

Esto nos lleva de vuelta al daltonismo. Así pues, un daltónico es aquella persona cuya percepción del color es diferente a la normal, entendido como habitual dado nuestro hardware y su funcionamiento. Dejando de lado aspectos neuronales que también pueden afectar a la visión y ciñéndonos al ojo, este daltonismo se presenta de tres posibles formas:

  • Monocromatismo: Por ausencia o disfunción de dos o tres tipos de conos, la visión queda reducida a una sola dimensión, por lo que el cerebro solo puede formar una imagen en base a la luminosidad; en blanco y negro, para que nos entendamos.
  • Dicromatismo: Por ausencia o disfunción de un tipo de cono, la visión queda reducida a dos dimensiones. Esto simplemente significa que la percepción del color es diferente de forma que se disciernen menos frecuencias: hay colores que se perciben como el mismo. Lo habitual suele ser que los rojos y los verdes se perciban como una misma gama. No es que se confundan los colores, como se suele decir, —lo que nos lleva a pensar que a veces el verde parece rojo y el rojo, verde— no: es como si, en lugar de rojos y verdes, viésemos toda una gama de marrones.
  • Tricromatismo anómalo: La visión normal es tricromática, por los tres conos o tres dimensiones que percibimos. En esta disfunción, lo que sucede es que la respuesta frecuencial de dos tipos de conos se solapan (las montañitas de la imagen de más arriba se superponen de forma que su cumbre casi coincide), y, de nuevo, lo habitual es que suceda con los conos verdes y rojos. Esto significa que el cerebro recibe señales muy similares de dos tipos de conos, por lo que pierde una dimensión. El resultado perceptivo es el mismo que el producido por el dicromatismo. La diferencia radica en que aquí de hecho funcionan los tres tipos de conos, pero mal.

Finalmente, llegamos a lo que la ciencia y la tecnología pueden hacer por estas personas. Y es que una empresa estadounidense llamada EnChroma vende unas gafas de sol que prometen corregir el daltonismo. ¿Puede funcionar algo así? ¿Cómo? Lo cierto es que sí, pero solo en el último tipo de daltonismo, que precisamente es el más común.

Respuesta frecuencial de las gafas EnChroma
Fuente de la imagen: EnChroma®

Estas gafas llevan un recubrimiento especial que actúa como un simple filtro, pero un filtro muy particular. En concreto, son opacas a dos rangos de frecuencia estratégicamente situados entre los máximos de la respuesta de los tres tipos de conos (véase la imagen superior). Dicho de otro modo, las gafas no dejan pasar la luz más conflictiva, la que produciría una señal más parecida en dos conos solapados (de ahí que necesariamente sean de sol: no son transparentes, por construcción). Como resultado, el cerebro recibe tres señales distintas y vuelve a ganar la dimensión perdida. El cerebro tiene una gran plasticidad y, con esa nueva información, el daltónico pasa a ver automáticamente como vemos los demás. Impresionante.

La empresa en cuestión pide a sus clientes que se graben en vídeo al estrenar las gafas y lo compartan en YouTube (no se me ocurre mejor publicidad…). Recomiendo encarecidamente ver sus reacciones, porque encogen el corazón un poquito. Ahí va un ejemplo (y otro, y más):

Como reflexión final, fijaos en que nuestra representación del color en cámaras, ordenadores, etc., —el sistema RGB— no es más que un reflejo de nuestra propia percepción. ¿Qué ocurriría si, como los daltónicos que pasan de dos tipos de conos a tres gracias a estas gafas, pasásemos de tres tipos a cuatro? Que ganaríamos otra dimensión, ni más ni menos, y, por tanto, distinguiríamos muchas más frecuencias y nuestra percepción del color sería mucho más rica. De hecho hay personas con esta rara cualidad, que se denomina, como no podía ser de otra forma, tetracromatismo.

(Gracias al compañero @BioTay por proporcionarme los punteros que han propiciado este artículo).

Un encuentro inesperado

DRAMATIS PERSONAE

MICHAEL ADEPOJU, el vendedor, piloto de avión demasiado ocupado con sus vuelos internacionales.

ADEBAYO ARLEN, el comprador, ingeniero naval destinado en algún remoto lugar del Atlántico norte.

ESCENA

Una web española cualquiera de anuncios de artículos de segunda mano.

ACTO I: El anuncio

MICHAEL: vendo iPhone 6 Plus 128 GB libre nuevo a estrena, urge venta, solo correo electrónico gracias. Precio: 300 €.

ACTO II: El intercambio

ADEBAYO: hola ¿Es todavía disponible para la venta? Estoy interesado en comprar. ¿Cuánto tiempo ha poseído ?? ¿Cuál es tu mejor precio por ello ?. A la espera de oír de usted pronto, Atentamente.

MICHAEL: Hola, Estoy piloto de avión en una compañía aire internacional Air Europa, estoy in Huelva ahora y quiero cerrar la transacción para una metoda segura y rapida para nosotros dos. Me gustaría cerrar la transacción a través de paysafecard (disponible en la tienda local cerca de usted) y la entrega se realizará con un servicio del día siguiente, y yo voy a pagar los gastos de entrega. Usted no pagará hasta que vea y inspeccionar el producto, todo lo que tienes que hacer es que comprar los cupones de paysafecard y mantenerlos hasta recibir y probar el artículo.

ADEBAYO: Gracias por la pronta respuesta .. Estoy listo para comprar ahora para mi hijo, estoy en el mar en el momento en que soy ingeniero … llamadas telefónicas que hacen están restringidos pero yo apreté a tiempo para ver este anuncio y le enviaremos un correo electrónico al respecto. Realmente quiero que sea una sorpresa para mi esposa no voy a hacerle saber nada al respecto hasta que se entrega a él, estoy seguro que él estará más que contento con él.

MICHAEL: Usted va a comprar los cupones paysafecard y se confirmará con paysafecard que tiene los cupones. Después voy a recibir la confirmación de la paysafecard que usted tienes los cupones de paysafecard válidos, voy enviar el artículo y usted va recibir el número de seguimiento. Por favor, envíe su nombre completo, dirección, código postal para encontrar una tienda local cerca de usted que tiene cupones paysafecard, y para informar paysafecard de nuestra transacción. Gracias

ADEBAYO: Me insistió en paypal porque no tengo acceso a mi cuenta bancaria en línea como no tengo la banca por Internet, pero puedo pagar de mi cuenta de PayPal, ya que tengo mi banco a / c que se le atribuye, volver a mí con su correo electrónico de PayPal y el precio para que pueda proceder con el pago de forma rápida o inscribirse para una cuenta personal de PayPal es muy rápido y fácil de configurar. Tengo un servicio de recogida agente que vendrá a recogerlo después de que he hecho los pagos.

ACTO III: El desenlace

PAISAFECORD: [Logo de paysafecard] Querido Adebayo Arlen, Michael Adepoju ha solicitado que usted tiene que pagar €300.00 a través de paysafecard. Detalles del artículo: iPhone 6 Plus 128 GB. Para completar la transacción a través de nuestro sistema de pago por favor siga los siguientes pasos: Comprar PIN en línea desde […], solo móviles españoles. Confirmar Pago a: […]. No envíe el PIN de paysafecard a la vendedor, hasta que reciba e inspeccione el artículo! Vamos a informar al vendedor que usted tiene PIN de paysafecard válidos. Si el artículo no es como el vendedor describió, respuesta a nuestro correo electrónico para recibir el reembolso completo.

PAIPOL: [Logo de PayPal] Querido Michael Adepoju, Nos gustaría que le notifique que el pago total de € 300.00 ha beneficiado hizo para el ítem «iPhone 6 Plus 128 GB» comprado a usted por Adebayo Arlen y el pago ha sido filtrado a fondo y celebrada con nosotros pero será acreditado en su cuenta inmediatamente a enviar los artículos a la dirección indicada. Inmediatamente usted envía el artículo, nos reenvía el número de referencia del envío que se le dará a usted de la oficina de CORREOS después de enviar el artículo respondiendo a este mensaje directamente. Esto es para certificar que una vez más que hay un 100% de garantía máximo en su pago y su dinero está seguro con nosotros. Esperamos oír de usted pronto. Esta es la dirección de envío a continuación: []

EPÍLOGO

nooooo

La pregunta Naukas 2015

¿Qué avance o descubrimiento de la ciencia moderna ha hecho progresar más a la Humanidad? Entendemos como ciencia moderna desde Copérnico hasta nuestros días.

(Esta anotación se publica simultáneamente en Naukas)

Tengo ahora mismo esa sensación que sobreviene cuando empiezas a leer un examen y ves La Pregunta; sonríes muy fuerte, pero muy disimuladamente, porque tampoco quieres que alguien te vea y crea que te has quedado gilipollas de repente, y piensas: «Esta me la sé». Que no es que de las demás no tengas ni idea —o no necesariamente—, no. Es más bien un «me la sé» de «en esta lo peto» o «he nacido para contestar a esto». Bueno, ya me entendéis, así que vamos al meollo.

Los humanos somos, ante todo, monos sociales. Desde que nos bajamos de los árboles y empezamos a recorrer largas distancias para buscar nuevos recursos con los que subsistir, nuestro encéfalo se ha desarrollado principalmente para entender al que tenemos delante, para colaborar con él. Todo nuestro mundo y nuestros progresos se sustentan en esta capacidad de colaboración y de compartir conocimientos. Hemos evolucionado muy rápidamente hacia monos tecnológicos, de manera que dependemos profundamente de todo el constructo cultural (y con cultura me refiero, sobre todo, a la ciencia y la tecnología) que hemos generado.

Esta visión creo que admite poca discusión y, por tanto, hasta aquí estaremos todos bastante de acuerdo. Probablemente también estaremos de acuerdo en que el tremendo auge de la ciencia y la tecnología en el último siglo y medio, auge que nos ha posibilitado alcanzar niveles de vida y bienestar sin precedentes, ha sido propiciado fundamentalmente por —y ha seguido un camino paralelo a— nuestra creciente capacidad para procesar y comunicar información. Estamos hablando, por supuesto, de los computadores y las redes de comunicaciones. Estamos hablando, como no podría ser de otra manera, de Internet.

Podría escribir un ensayo entero tan solo enumerando todos los aspectos en los que Internet y los ordenadores han revolucionado para mejor nuestra vida, desde los aspectos más pequeños de lo cotidiano hasta la ciencia misma, cómo se hace, se transmite, comparte y se colabora. Pero todavía no hemos llegado a responder a la pregunta que nos planteamos inicilamente, puesto que «Internet» o «los ordenadores» no son entes que podamos etiquetar como avance o descubrimiento, sino que comprenden un gran número de ellos. Así que, si habéis seguido mi razonamiento hasta aquí, la pregunta que procede a continuación es la siguiente: ¿cuál es el avance o descubrimiento que ha posibilitado fundamentalmente la llamada Era de la Información? Para mí, la respuesta es muy sencilla: el transistor.

Sí, amigos, y no me refiero a la radio… sino a este transistor, inventado en 1947 —y Premio Nobel de Física en 1956— por John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley en los Laboratorios Bell. Antes de 1947, nuestras comunicaciones y capacidad de cómputo eran extraordinariamente rudimentarias. Hoy, en cambio, poco más de medio siglo después, tenemos millones de ellos encapsulados en el salón, en la cocina, en el trabajo, en Marte, en nuestro bolsillo… Este pequeño artefacto, que en realidad no es más que un puto interruptor, ha propiciado un cambio en nuestro mundo quizás solo comparable, precisamente, a aquel instante evolutivo en el que decidimos bajarnos de los árboles y erguirnos sobre nuestras piernas.

El método científico

Fragmento de este artículo:

No se trata de un método en el mismo sentido que hablamos de métodos de resolución de ecuaciones; en este caso no hay un procedimiento algorítmico infalible. Sin embargo si que existen el rigor intelectual, la lógica de la argumentación y la confrontación permanente con datos experimentales; la duda permanente, la transparencia de los datos y la confrontación con los colegas. Del mismo modo que la agricultura son un conjunto de técnicas que han de vérselas con la variabilidad de entornos y climas para dar fruto, el método científico también está compuesto por un conjunto de estrategias que han de adaptarse a la variabilidad de cuestiones abordadas y cuyos frutos, cuando se ha utilizado con habilidad, son extraordinarios.

Joaquín Sevilla, físico; y científico desde mucho antes de ganarse la vida con ello.