En caso de que el valor de π cambiase

En un manual de Fortran para ordenadores Xerox se leía lo siguiente:

El propósito principal de la declaración DATA es dar nombres a constantes; en vez de referirse a pi como 3.141592653589793 en todos los lugares que aparezca en el programa, se le puede dar dicho valor a una variable llamada PI con una declaración del tipo DATA, y usar esta variable en lugar del inconvenientemente largo valor de pi. Esto también simplifica el modificar posteriormente el programa, en caso de que el valor de pi cambiase.

(Visto en Cambalache 3,14 y a su vez en Historias Salvajes)

La evidencia no es cuestión de opiniones

La evidencia científica no es una cuestión de opiniones, y si se busca el rigor científico, no se puede tratar igual a lo que es manifiestamente diferente ni dar la misma autoridad a quien no la ha acreditado en la misma medida.

(Milagros Pérez Oliva, defensora del lector en EL PAÍS, en respuesta a las quejas enviadas por el artículo Homeopatía, ¿quimera o ciencia?. Pásense por la pecera para ver un comentario extenso del artículo de la señora Pérez)

Viendo a través de materiales opacos

Y no, no me refiero a utilizar las ondas de radio, que atraviesan con más facilidad los objetos, para construir una imagen de lo hay al otro lado de una pared (que también). Me refiero a ver en el más estricto sentido, en el rango de la luz visible, tal y como vemos a través de una lente. Un nuevo experimento dirigido por investigadores del (coged aire) City of Paris Industrial Physics and Chemistry Higher Educational Institution (ESPCI) muestra que es posible enfocar la luz que pasa a través de un material opaco para detectar objetos escondidos tras él.

Las sustancias transparentes son así porque la luz las atraviesa con poca dispersión, y los rayos de luz nos llegan casi como si no hubiera obstáculos. Las sustancias translúcidas dispersan en mayor medida la luz, por lo que ya no somos capaces de ver una forma nítida de lo que hay al otro lado. En el otro extremo, las sustancias opacas son tan dispersivas que directamente no distinguimos nada (a pequeña escala, a gran escala directamente no pasa la luz; estamos hablando de pintura, papel, algunas sustancias biológicas…). Pues bien, estos investigadores son capaces de describir una matriz de transmisión de 65 000 elementos para estos materiales, que no es otra cosa que un conjunto de números que modelizan cómo se dispersan los rayos de luz a través de esa sustancia. Con esta valiosa información, matemáticamente es relativamente sencillo hallar otra matriz que multiplicada por la de transmisión nos dé algo parecido a la matriz de transmisión de un material transparente, y esta segunda matriz lo que nos está diciendo es cómo tenemos que enfocar la luz para obtener la imagen escondida detrás.

Esta investigación muestra que los materiales opacos también pueden ser muy valiosos en aplicaciones ópticas en tanto en cuanto seamos capaces de caracterizar con suficiente detalle su matriz de transmisión.

(Vía: Popular Science)

Sentencia histórica

Raúl N. García Orejudo, Magistrado titular del Juzgado Mercantil nº 7 de Barcelona, en la sentencia de la demanda contra Jesús Guerra, titular del sitio web www.elrincondejesus.com, establece que:

En dicha página web no se almacena ninguno de los archivos cuya referencia se indica […] no se percibe cantidad alguna directa ni indirectamente relacionada con el servicio […] El sistema de enlaces o links no supone ni distribución, ni reproducción ni comunicación pública […] El sistema de enlaces constituye la base misma de Internet […] En nuestro Derecho no está prohibido favorecer, orientar o ayudar mediante enlaces en la búsqueda de archivos que contengan obras protegidas para lograr su posterior descarga en las llamadas redes P2P […] Las redes P2P, como meras redes de transmisión de datos entre particulares usuarios de Internet, no vulneran derecho alguno protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.

¡Zas, en toda la bocaza de la Ministra y Cía.! Again

(Vía: Kriptópolis, David Bravo y Bandaancha)