Genio

Beethoven no abre caminos. Beethoven, como cualquier genio, los cierra. Lo que él hace está cerrado en sí mismo, está inaugurado y cerrado por él. Y lo que hacen los demás es lo que pueden sobre eso.

Cita extraída de la charla ofrecida por el compositor Tomás Marco en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo dentro del curso titulado Música y Vanguardias artísticas en los siglos XIX y XX. Muy recomendable (gracias a @emulenews por el enlace).

7 comentarios sobre “Genio

  1. Habla de la Primera Escuela de Viena: Haydn como inventor de la forma, como formalizador —valga la redundancia— de la música pura instrumental, del Clasicismo, y Mozart como máximo exponente de ese aparato formal. Beethoven parte de ahí y aporta el desarrollo: acaba «rompiendo» el Clasicismo, pero a lo que llega no es el Romanticismo.

    Beethoven no acaba en el Romanticismo de la misma forma que los posteriores no parten de él. Los demás, como dice Tomás Marco, hacen «lo que pueden», porque todos ellos tienen su periodo inicial clasicista: parten del Clasicismo y van hacia otra cosa, animados por esa ruptura de Beethoven, que finalmente será el Romanticismo, y que a su vez tiene poco o nada que ver con la última etapa de Beethoven.

    En la charla se explica este punto mejor y más brevemente. Te recomiendo escuchar a partir del minuto 48, creo que es, y enseguida llegas a esa cita.

  2. Sigo sin estar demasiado de acuerdo. Tal y como yo lo veo tanto Brahms por un lado, como Liszt y Wagner por el otro, se consideraron herederos del camino abierto por la novena de Beethoven, interpretándolo cada uno a su modo. Brahms desde el punto de vista de la música pura, mientras que Liszt y Wagner entendieron que al asociar la palabra con la música en el último movimiento de la 9ª, el elmento programático cobraba fuerza (Liszt) y finalmente daba lugar a la síntesis wagneriana del Gesamtkunstwerk.
    No sé, supongo que tengo una visión más lineal y me cuesta pensar que un compositor (Beethoven o cualquier otro) pueda cerrar un camino.

  3. ¿Y Tomás Marco es ese Tomás Marco que conocemos?
    Pues la verdad, no sé por qué se le debería conceder mucha autoridad.
    Bueno, en cómo hacerse con el sindicato de estibadores en New Jersey, quien sabe…

  4. @Miguel: Que ellos se consideraran herederos y partieran de ahí, por diferentes caminos, con diferentes interpretaciones, no significa que su música sea una continuación de la de Beethoven. De hecho no lo es: todos ellos parten de un lenguaje más clásico y luego «inventan» el Romanticismo al alejarse de este lenguaje clásico. Pero no utilizan el de Beethoven: él tenía el suyo propio, de ahí lo de abrir (romper con lo anterior, mostrar que se pueden hacer otras cosas) y cerrar (Beethoven es Beethoven y los demás hicieron otras cosas).

    Al analizar la historia siempre se busca un hilo conductor, se tiende a simplificar en esa linealidad que mencionas, pero vivir aquella evolución sería mucho más complejo.

    @Aloe: No sé, lo que cuenta aquí es interesante.

  5. Es verdad. Como llevo toda la vida oyendo a gente del mismo negocio que opina que es el hermano perdido de Tony Soprano, me he dejado llevar.
    Además, ahora que lleva décadas en un pedestal que ya no le disputa nadie, igual ya es un abuelito entrañable. O algo.

  6. Si fuese realmente un genio habría hecho algo por la humanidad, y solo hizo música.

Comentarios cerrados.