Las claves de la censura en China

Muy interesante este artículo de Enrique Dans en el que analiza las claves de la censura en las comunicaciones en China. Podría pensarse que se debe a un gran despliegue tecnológico en aras de cortar, cerrar, vetar, todo tipo de contenidos indeseados para los líderes chinos. Pero no, son más listos que todo eso, para desgracia de los ciudadanos chinos.

Está más que demostrado que el firewall chino es más que eficiente, y probablemente si se basara en la tecnología únicamente, no lo sería tanto. En cierto modo, siguen la máxima de la seguridad por contraseña: esta seguridad no depende tanto de la calidad de la misma y el cifrado utilizado, sino de que para un atacante no resulte rentable romperla.

La sensación que tiene un extranjero, como nos cuenta eDans, es clara:

En mis estancias en China, mi experiencia como usuario hiperactivo de la red ha sido precisamente esa: ni los lugares bloqueados parecen realmente tantos, ni son tan difíciles de superar para acceder a sus contenidos. En la mayor parte de los casos, el uso de un simple proxy o una VPN (fácilmente disponibles y anunciadas en China por unos $40 al año), te permite acceder a lo que quieras en cada momento.

Entonces, ¿por qué es tan eficiente la censura china? ¿Cuáles son sus claves? Pasaré a resumirlas:

  1. El acceso a Internet es lento. China tiene muy pocos enlaces entrantes desde el exterior para muchísimos usuarios, y la infraestructura interna se colapsa con facilidad. Esto hace que la lentitud sea aceptada como parte del sistema, y que la conexión a Internet sea una tarea pesada.
  2. La monitorización es fácil, y además no requiere gran despliegue tecnológico. Esto es debido a la escasez de enlaces entrantes, como hemos señalado anteriormente. Cada uno de ellos está controlado por network sniffers, que son dispositivos que se encargan de analizar todo el tráfico que pasa por ellos: todo el tráfico que entra o sale de China.
  3. Nivel de cultura bajo: para la gran mayoría de los usuarios chinos, el exterior o el contenido escrito en idiomas diferentes simplemente no existe.
  4. Cuatro niveles de filtrado son los culpables de lo pesado que puede resultar navegar por la red. El primero consiste en bloqueo de DNS: cuando introducimos un nombre en el navegador (p. ej. www.cnn.com), un servidor de nombres nos devuelve la dirección IP de esa página para que podamos conectarnos. El bloqueo consiste en no devolverla. El segundo consiste en bloqueo de IP: si recibes la respuesta del DNS, pero la IP está en una lista negra, los routers intermedios cortan la conexión. El tercer nivel filtra términos a nivel de URL: si aparecen determinadas palabras en la dirección de un sitio, la conexión es redireccionada de forma circular, sin fin, apareciendo un error en el navegador. El último nivel filtra términos dentro de las páginas: si se encuentran determinadas palabras, se rompe esa conexión y se bloquea al usuario cada vez más tiempo si intenta de nuevo esa conexión.

En resumen, la censura china no es tecnológicamente efectiva, ya que si se quiere, se puede navegar por toda la red sin necesidad de conocimientos especiales. En cambio, se hace tan pesado y dificultoso acceder al exterior que, simplemente, los chinos no quieren hacerlo. Se limitan a los contenidos interiores, fácilmente censurables: las propias ISP’s lo realizan ante el miedo a la actuación del gobierno.

Un comentario sobre “Las claves de la censura en China

Comentarios cerrados.