Software libre y software propietario en ingeniería

Creo que lo he dicho en alguna otra ocasión por aquí; en mi portátil tengo dos particiones: una para Windows y otra para Fedora Linux. El otro día, hablando con Ambros y Araque, les comentaba que, entre las pocas razones que me quedan para seguir utilizando Windows, están las herramientas que utilizo en mi carrera; bueno, más bien las herramientas que nos enseñan a utilizar.

A pesar de la infinidad de excelentes programas libres existentes, en general se tiende a enseñar con software propietario para Windows. ¿Por qué sucede esto? Pienso que por tradición, más que nada. Sí, es cierto que hay casos específicos donde el software propietario da mejores resultados que el libre —bien porque no existe éste último para tal propósito (todavía no he visto un caso de este tipo, aunque supongo que alguno habrá), o bien porque no se ha desarrollado lo suficiente—, sin embargo, en muchos casos (al menos en ingeniería) no es así. Un ejemplo claro es Octave vs. Matlab.

Matlab es software propietario, mientras que Octave es software libre. Ambos son programas de análisis numérico que ofrecen un intérprete para ejecutar órdenes escritas en un lenguaje de programación llamado M. ¿Adivináis qué nos enseñan a utilizar en la universidad? Exacto, Matlab. Las dos son herramientas potentísimas que ofrecen las mismas funcionalidades. Alguien puede preguntarse, ¿entonces qué nos impide usar software libre en casa, aunque aprendamos con software propietario? La pereza. Obviamente, aunque hagan lo mismo, los programas no son iguales, y ese cambio supone una inversión de tiempo adicional del que no siempre dispondremos.

Afortunadamente, en este caso concreto, existe la ventaja de que Octave está hecho de forma que la sintaxis es muy parecida a la de Matlab, y en general, algo programado en Matlab funcionará en Octave. En contraposición, está la fobia que se le tiene a este tipo de aplicaciones debido a que son poco visuales —como me comentó Ambros o Araque, ahora no recuerdo—, debido a que muchas veces tienen interfaces gráficas menos amigables (e incluso inexistentes).

Esto último, en buena medida se va paliando con el tiempo. Hoy mismo me he enterado (gracias a Barrapunto) de que existe QtOctave, una interfaz gráfica que mejorará enormemente la experiencia de uso de Octave. Todavía no lo he probado, pero no tardaré.

Príncipe Igor, danzas Polovtsianas de Borodin

Ver vídeo

Sordo el que no se enamore. Aquí os dejo otra maravilla del Grupo de los Cinco, ésta escrita por Alexander Borodin. Las danzas Polovtsianas son la parte más conocida su ópera «El Príncipe Igor», si bien debido su muerte repentina en 1887, fueron otros dos compositores, Glazunov y Rimsky Korsakov (de quien ya os hablamos el domingo pasado), quienes la terminaron y estrenaron tres años después. Está ambientada en Rusia y cuenta la historia del Príncipe Igor y su resistencia contra la invasión polovtsiana.

Contaros como anécdota que Borodin, a pesar de ser un reconocido compositor, se ganó siempre la vida como químico. En este campo también fue bastante respetado y, de hecho, se le atribuye el descubrimiento de la reacción aldólica junto con Charles-Adolphe Wurtz.

La versión que os dejo de las danzas es lo mejor que he encontrado en Youtube. Seiji Ozawa hace una magnífica labor al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín, si bien, desgraciadamente la grabación está imcompleta, le falta la introducción y no acaba siquiera de forma coherente. En fin, no todo el monte es orgasmo, que decía un amigo mío. Espero que, de todos modos, este fragmento sea suficiente para abriros el apetito y me ofrezco personalmente a enviar la grabación completa por email a quien le pueda interesar os animéis a escuchar la versión completa en Spotify.

Contra corriente

Como diría Oscar Wild, necios

  • 212 a.C. — No estropees mis círculos
    — ¡Díselo al filo de mi espada!
  • 1600 d.C. — Vale, sobre todo eso de la tierra dando vueltas alrededor del sol, a lo mejor podríamos hablarlo sin más…
  • 1859 d.C. — ¡Yo no soy el primo de ningún mono! ¡Aléjate de mí, Charles!… eh… digo, ¡Satán!
  • 1895 d.C. (Si pudiese viajar a la par que un rayo de luz…)
    –¡Alberto! ¡deja de soñar despierto en clase! ¡¡Nunca llegarás a nada en la vida!!
  • 2008 d.C. –Desconectad el LHC!
    –Abajo los strangelets
  • CIENCIA: Si no estás cabreando a alguien, no lo estás haciendo bien

Actualización (25/09/2008): Añado, tarde, una breve traducción.

MadriZ. Cosas que pasan…

… en la Comunidad Autónoma más pepera de toda España. La sanidad pública se está yendo al garete, el sistema de alcantarillado de Madrid se privatiza, la educación, el transporte… En fin, nada sorprendente por otra parte. Pero más vale que quede constancia para que luego no digan el Popular es un partido de centro, o que realmente no hay tanta diferencia entre que gobiernen unos u otros.