El problema lógico más difícil de la Historia

George Boolos, filósofo y estudioso de la lógica matemática que trabajó en el MIT, bautizó al siguiente problema como The Hardest Logic Puzzle Ever. Boolos atribuye su origen al lógico Raymond Smullyan, por estar inspirado en los acertijos de éste, y a John McCarthy, por añadir la dificultad del desconocimiento del significado de las palabras ‘da’ y ‘ja’:

Tres dioses A, B, y C son llamados, en algún orden, Verdad, Mentira, y Azar. Verdad siempre habla expresando la verdad, Mentira siempre habla expresando algo falso, pero la respuesta de Azar es completamente aleatoria pudiendo ser verdadera o falsa. Su tarea es determinar las identidades de A, B, y C formulando un máximo de tres preguntas cuya respuesta es sí o no; cada pregunta debe ir dirigida a un único dios y es posible hacer más de una pregunta a un mismo dios. Los dioses entienden español, pero contestarán a las preguntas en su propio idioma, en el cual las palabras para ‘sí’ y ‘no’ son ‘da’ y ‘ja’, en algún orden. Usted no sabe qué significado se asocia a cada palabra.

Mañana publico la solución. Mientras tanto, comeos un rato el coco: 100 gallifantes para el que lo resuelva sin mirar.

(Vía: cgredan blog)

GNU/Linux de la A a la Z

Joel Barrios Dueñas es el autor de «Implementación de servidores con GNU/Linux», un libro electrónico de 518 páginas en las que –a pesar del título tan específico que tiene– hace un exhaustivo repaso de los entresijos de los sistemas GNU/Linux: desde un usuario poco experimentado que decide instalarse una distribución de Linux y comienza a trastear con los comandos básicos, hasta la configuración y administración de todo tipo de servidores.

El resultado es un completísimo manual sobre GNU/Linux muy recomendable para usuarios de cualquier nivel de este sistema operativo. Por si fuera poco, está en castellano y se distribuye bajo licencia Creative Commons. Podéis descargarlo gratuitamente (en formato PDF y unos 4MB) a través de los siguientes enlaces:

  1. «Implementación de servidores con GNU/Linux» (enlace a Alcance Libre).
  2. «Implementación de servidores con GNU/Linux» (descarga directa).

(Vía: Kriptópolis)

San Fermín, el juego

Ya falta menos… Quedan 24 horas para que comiencen las fiestas más esperadas: los Sanfermines. Y para ir calentando motores, os traigo un simpático juego donde podréis correr delante de los morlacos. Eso sí, en los encierros de verdad, mejor abstenerse y dejar a los «pofesionales». Es más, si eres de esos que nos visita por primera vez y no sabe ni lo que es un toro, más aún: obligatorio abstenerse. Los toros, desde la barrera; por la tele se ven de maravilla.

(Vía: JokinSu)

Una razón más para dejar nuestra WiFi abierta

Nos lo temíamos: El Gobierno estudia el modelo francés para aplicar medidas similares contra el P2P. Las sociedades gestoras de derechos cada vez ejercen más presión sobre las empresas de telecomunicaciones y sobre el Gobierno. Tras el canon digital, el hecho de que éste último va cediendo poco a poco a las pretensiones de la SGAE y compañía, es un secreto a voces.

El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, lo confirmó ayer: están estudiando las medidas aplicadas en Francia, a pesar de que admite que Internet es imparable y que tienen que cambiar los modelos de negocio de los autores.

Como ya habréis leído, las conexiones francesas son monitorizadas por un organismo creado ex profeso para ello: el Hadopi. Cuando detectan algún intercambio de archivos, envían un correo electrónico al titular para avisar de que ha sido pillado. La segunda vez, llega un nuevo aviso en forma de carta certificada; y a la tercera, se corta la conexión.

Ahora bien, dejando a un lado un instante el hecho de que este tipo de medidas constituyan intentos trasnochados de «ponerle puertas al campo», pensemos en las implicaciones que tendrían en las redes WiFi. ¿Existe (o existiría, en el caso de España) un agujero legal aquí? Yo creo que sí: es inevitable. Y no creo que se atrevieran a taparlo, si es que éste es un país de libertades realmente.

Me explico. Hace algunos meses, ya vimos lo fácil que resulta saltarse la seguridad de una red WiFi, y por ello propusimos una serie de buenas razones para dejar nuestra WiFi abierta (sin seguridad, de manera que se pueda conectar cualquiera). Entre ellas, recogíamos el siguiente párrafo:

Una buena razón para “protegerla” sería que cualquier persona podría sentarse en la acera frente a nuestra casa y dedicarse a enviar spam o a cometer cualquier tipo de delito desde nuestra red. Bruce [Schneier] argumenta que quién querría hacerlo en su acera teniendo en las proximidades cafeterías con redes WiFi abiertas. Y en el remoto caso de que sucediera, sin duda el tener la red abierta sería su mejor defensa. De tenerla encriptada, igualmente podrían saltarse la seguridad y cometer el delito, y en ese caso ¿cómo probar nuestra inocencia?

¿Ya veis por dónde voy, no? Exacto: sustituid en el párrafo anterior «enviar spam o a cometer cualquier tipo de delito desde nuestra red» por «intercambiar archivos mediante P2P» bajo el marco de la ley francesa. Una vez más, tener la red abierta constituiría nuestra mejor defensa. De esa manera, ¿cómo podría demostrar el Estado que somos nosotros los que estamos intercambiando archivos? ¿Qué culpa tenemos de que alguien se conecte a nuestra red para realizar cualquier delito?