Figuras de Chladni

Cuando un cuerpo vibra puede producir sonido. Si este sonido tiene una altura determinada, como en el caso de una cuerda, la sensación de tono viene determinada por la frecuencia natural de vibración de la misma, dependiente de su longitud, su grosor y su tensión generalizada. Pero a este sonido principal se añaden sus armónicos: los sonidos resultantes de que la misma cuerda vibre por mitades, tercios, cuartos… y cuyas frecuencias son múltiplos de la principal. El timbre de cada instrumento depende de la proporción en que estos armónicos suenan.

Las cuerdas, como los tubos (instrumentos de viento), tienen un patrón de vibración unidimensional. Por eso los sonidos que generan son completamente musicales*, pues sus distintos modos de vibración, responden a una sola fundamental, a un único eje de simetría. En cambio, las figuras bidimensionales o tridimensionales suelen presentar múltiples modos de vibración respecto a distintos ejes. En la mayoría de los casos, esto significa que al vibrar producen ruido*. Sin embargo, en el caso de ciertos instrumentos de percusión como los timbales o el xilófono, se tiene sensación de tono gracias a su forma geométrica cuidadosamente estudiada, si bien suelen presentar parciales cuyas frecuencias no responden a una única fundamental, es decir, parciales inarmónicas que no son múltiplos entre sí. Por ello, son sonidos con un fuerte componente ruidoso.

Los modos de vibración de los objetos bidimensionales (membranas, parches de instrumentos de percusión, la tabla armónica de un piano…), fueron estudiados por Ernst Chladni, considerado como el padre de la Acústica. En sus primeros experimentos vertía arena sobre placas metálicas cuadradas o circulares y las hacía vibrar a distintas frecuencias. Cuando el sonido alcanzaba la frecuencia correspondiente a uno de los modos propios de vibración de la placa, la arena dibujaba el patrón nodal de la misma.

Ver vídeo

*Utilizo aquí la definición de Helmholtz de sonidos musicales por oposición a ruido. La onda sonora de los primeros es periódica, mientras para el ruido se trata de una onda caótica.

El litigio como modelo de negocio

MP2P Technologies, fundada por el pionero español del P2P Pablo Soto, ha sido demandada por la industria discográfica en lo que supone un nuevo intento de ponerle puertas al campo. Ya han probado con puertas de todos los tamaños y colores. Primero lo intentaron con demandas a los usuarios, por el intercambio de archivos y, aunque el mismísimo Fiscal General del Estado ha dicho que descargar música o vídeo NO ES PIRATERÍA, ellos siguen empeñados con la falacia de siempre. Después, lo intentaron con las páginas que contienen enlaces a archivos P2P, y volvieron a fracasar.

Ahora la han tomado con los programadores de software P2P (!). Las demandantes, WARNER MUSIC SPAIN S.A., UNIVERSAL MUSIC SPAIN S.A., EMI MUSIC SPAIN S.A., SONY BMG MUSIC ENTERTAINMENT S.A. y PROMUSICAE, piden más de 13.000.000 euros por daños y perjuicios. Si lo primero no es delito, ya me diréis qué es crear un programa para intercambiar información con facilidad.

¿Nos estamos volviendo locos? La tecnología es neutral. ¿Acaso no se ha matado con la dinamita, no se corta la gente con los cuchillos, no se mueren en accidentes de tráfico? ¿Demandamos a sus creadores por ello? ¡Pero es que ni siquiera es ese el caso! ¿Repetimos? El intercambio de archivos es LEGAL. Y aunque no lo fuera, el creador de una tecnología NO ES RESPONSABLE del uso que se haga de ella. Cualquier cosa puede utilizarse para hacer el mal. Sin embargo (y por enésima vez), NO ES EL CASO.

Particularmente, el P2P es uno de los protocolos más útiles de Internet. Permite el intercambio rápido y flexible de grandes volúmenes de información entre muchísimos usuarios. Qué deciros que no sepáis. ¿Sabe la industria discográfica que el P2P fue utilizado por Microsoft para difundir su Service Pack 2 de Windows XP (como nos recuerda Carlosues), o que es utilizado a diario por miles de programadores para distribuir sus trabajos? Claro que no. Probablemente ni siquiera saben qué es realmente el P2P, ni se molestarán en averiguarlo. ¿Por qué no cargan igualmente contra el correo electrónico, la web, el FTP o qué sé yo cuántos protocolos mediante los cuales también pueden intercambiarse archivos? O directamente que se querellen contra ARPANET por invertarse Internet: puestos a hacer el bobo, que lo hagan con todas las letras, qué cojones.

Mejor aún, que demanden a Telefónica, a Orange, a Jazztel y demás por dar conexión a supuestos «piratas» y encima con ánimo de lucro, a ver si tienen huevos. Pero no, no lo harán. Se meten con el débil: con el usuario y ahora con la empresa de software.

En fin, voy a ponerme algo de música bajada del eMule, a ver si me relajo.

(Se han hecho eco: PÚBLICO, Carlosues, David Bravo, EL PAÍS, BandaAncha, entre otros)

Obama, primer candidato negro a la presidencia

Sí, amiguitos. ¡Por fin! Después de 5 meses (que se dice pronto) en los que los rotativos españoles no han hecho más que dar por el culo con el temita, al fin se acaban las primarias demócratas de EE.UU. de una vez por todas: Barack Obama se convierte en el primer afroamericano candidato a las presidenciales.

¡Y no son más que las primarias! Yo no entiendo estas cosas… Total, que llevan 5 meses tirándose de los pelos entre ellos, diciéndose de todo: incluso los partidarios de Clinton han afirmado que votarían antes a McCain que a Obama. ¿Y ahora qué? ¿Todos tan amigos? ¿Cómo piensan reconciliar a ese sector del partido en el que hay diversidad de opiniones con respecto a Obama (unos se cagan en su padre, otros en su madre)?

Por otra parte, ¿realmente hace falta tanto tiempo para elegir a un candidato? ¿cómo narices funcionan las primarias allí? ¿Qué es eso de los delegados y los superdelegados?

Como siempre, en Enchufa2 vamos más allá de la noticia para acercaros los detalles más misteriosos de la actualidad. Helo aquí, en exclusiva para los lectores de este blog, uno de los superdelegados con más peso dentro del partido dirigiéndose a dar su apoyo a Barack Obama: