Google se queda sin la marca GMail en Alemania

Como recogen en Genbeta, cuando Google sacó la primera versión del servicio de correo GMail intentó registrar dicha marca en todos los países posibles. No le fue posible en Alemania, ya que existía anteriormente otro servicio de correo llamado G-Mail. Tras varios juicios y apelaciones, finalmente Google se queda sin dicha marca.

Veremos lo que hacen ahora. En Genbeta señalan que podrían pasar a denominarlo Google Mail en toda Europa. Si deciden hacerlo, apuntan, también es posible que se dejen de utilizar los dominios @gmail.com para las direcciones de correo.

Personalmente, no creo que hagan tal cosa. Tal vez cambien el nombre, pero la supresión de dichos dominios supondría problemas más o menos traumáticos para miles de usuarios de sus servicios. Y mal los que lo utilizamos con fines personales, pero también habrá negocios, etc.

En cualquier caso, estaremos alerta ante posibles cambios. Veremos qué deciden y qué soluciones plantean.

Un dolor de huevos

La Iglesia Católica vuelve a invadir las calles de nuestras ciudades un año más. Con sus túnicas, sus sombreros ridículos y sus riñones sufriendo bajo las pesadas imágenes de sus santos, invaden espacios públicos durante una semana entera con total impunidad.

El resto de ciudadanos estamos obligados a aguantar sus molestos ritos. Como advierten en Escolar.net, ninguna otra organización social, política o religiosa en este país recibe tantas facilidades para celebrar sus actos de proselitismo y propaganda: ni siquiera al Real Madrid se le corta el tráfico durante una semana para que celebre sus triunfos. Un dolor de huevos es lo que son.

Aunque quizás me haya pasado un poco con esto último, sobre todo tras haber leído esta noticia. Ahora expresiones como «eres como un dolor de huevos» toman un cariz inquietante.

Mientras tanto, la actualidad no descansa (ni el pasado). Así, desde Mi Mesa Cojea aportan nuevos datos sobre la muerte de Jesucristo.

Cae BD+, la última protección de Blu-ray

Lo recogen en BandaAncha.st:

La última versión del software AnyDVD (la versión 6.4.4.0) de Slysoft es capaz de eliminar completamente esta protección de los discos. El BD+ permitía la ejecución de código que comprobaba que el sistema no había sido modificado. En el hilo oficial:

– New (Blu-ray): Removes the BD+ protection from Blu-ray discs!
(for increased compatibility with titles released by Twentieth
Century Fox :-) )

Lo dicho, «puesta la ley, puesta la trampa». ;-)

Cerco al P2P

Mientras aquí seguimos con la lucha eterna contra las sociedades de autores y editores, en el resto del mundo siguen sucumbiendo nuevos países al cerco que pretenden imponer algunos a las descargas vía P2P (eMule, etc.). Unas veces por culpa de los Estados, otra por culpa de las Telecos, y siempre con dichas sociedades detrás, las cuales todavía no entienden que Internet no es el problema, sino su concepción del negocio; el caso es que esto ya empieza a ser preocupante.

Todo empezó con las medidas tomadas por el presidente Sarkozy a principios de este año. Francia se convirtió de esta manera en la primera democracia que filtra Internet. Después, se pusieron manos a la obra en el Reino Unido: el gobierno, decidido a acabar con el P2P, lanzó un ultimatum a las ISP británicas. Recientemente, Suecia también ha anunciado medidas similares a los anteriores, aunque indican que no desconectarán a los usuarios.

Y en Europa no somos los únicos. En Japón, las cuatro principales Telecos del país han llegado a un acuerdo para cancelar el servicio a los usuarios de Winny, el eMule nipón por así decirlo. Ya lo habían intentado anteriormente sin conseguirlo. Supongo que lo acaecido en Europa las últimas semanas les habrá proporcionado un último empujón.

Por si fuera poco, Comcast, el segundo proveedor de banda ancha de EEUU, reconoció recientemente que «capa» a los usuarios del P2P, es decir, que penaliza las descargas reduciendo la velocidad de conexión. Aunque esto no es nuevo, ya que es una práctica bien conocida por los clientes de ONO aquí en España, que la sufren desde hace tiempo.

Andémonos con cuidado, porque aquí no estamos a salvo. De hecho, antes de las elecciones generales, Telefónica, Vodafone, Orange y ONO pidieron a los partidos mayoritarios la creación de un marco que permita «poner orden en la Red».

Detrás de todo esto ya sabemos quién se sitúa siempre, no hace falta que lo diga una vez más: individuos anclados en el pasado que siguen intentando controlar Internet y criminalizar a los usuarios, mientras lo único que consiguen y conseguirán es ponerle puertas al campo.

Una cosa está clara: «puesta la ley, puesta la trampa», sobre todo en esto de Internet. Así que, mejor facilitarnos la vida entre todos, ¿no?