Cada uno donde le ‘correspomde’

Me encontraba leyendo una noticia en EL PAÍS cuando, sin quererlo, he deslizado la página demasiado, hasta llegar a ver los comentarios de los usuarios.

<inciso>Por cierto, la noticia me ha dejado acongojado: demuestran la inocencia de un ciudadano estadounidense que llevaba 27 años en prisión acusado de violar y asesinar a su novia. Lo que habrá pasado este hombre, madre mía…</inciso>

A lo que iba. El caso es que el comentario es espectacular; hasta las lágrimas se me han saltado. Así que no quería dejar pasar la oportunidad de hacéroslo llegar, para que disfrutéis tanto como yo. El autor es un tal Omar, copio y pego tal cual:

Muchos de los que critican a la justicia yanqui tendran que reconocer que esta cuando se le demuestra que estan equivocados reconocen a trabes de la legislacion los herrores ,hojala existiera esta organizacion en muchos paises para que se demostrara la inocencia de muchas personas que en todo el mundo esta recluidos de forma arbitraria SALUDOS A ESTE SEÑOR Y OJALA SEA INDEGNIZADO COMO CORRESPOMDE

El Beethoven de la prosa.

UAC: Usuarios Ampliamente Cabreados

Una de las novedades que trae consigo Windows Vista es el mecanismo UAC. Sí, amigos, los usuarios de Vista lo conoceréis bien, ya que te toca los cojones te muestra una ventanita pidiéndote confirmación cada dos clicks de ratón. Un mecanismo diseñado para molestar, como ya admitieron desde Microsoft.

Una de las funciones de vuestro amiguito es la de no permitir que se ejecute al inicio ningún programa de usuario con privilegios de administrador. Esta limitación que impone el UAC resulta ser un impedimento más que notable para iReboot, que es un programa que se ejecuta en la barra de tareas y permite reiniciar el sistema y escoger qué sistema operativo arrancar la próxima vez. Naturalmente, las bondades de este software pasan por que se pueda ejecutar automáticamente al inicio con privilegios: para qué vamos a querer esta aplicación si tuviéramos que ejecutarla manualmente todas las veces.

Ante tal problema, los desarrolladores de iReboot han conseguido saltarse el mecanismo UAC con total facilidad, demostrando que, además de ser un coñazo, es un sistema poco seguro. La solución pasa por dividir el programa en dos partes que establecen contacto mediante mecanismos de comunicación entre procesos que no requieren privilegios de administrador. Un proceso se ejecuta como SYSTEM o como LOCAL SERVICE y no interactúa con el usuario; el otro es la aplicación de usuario de la barra de tareas.

Más de lo mismo. Un sistema seguro debe estar pensado con la seguridad como parte integrante. Windows, por su parte, primero fue concebido y después se le ha ido añadiendo seguridad. Parches que, al igual que el UAC, no hacen más que rodear el verdadero problema, dando una sensación de seguridad irreal.

Cuando a una carretera le sale un bache, se parchea y no pasa nada. Cuando, en vez de una carretera parece un camino de cabras, los parches no hacen más que empeorar el piso y tratar de evitar lo inevitable: conviene arrancar el asfalto y volverlo a echar. Pues con estos temas pasa igual.

(Vía: NeoSmart)

Estamos fichados

Recientemente, la oficina de Comercio Exterior de EEUU ha redactado un extenso informe donde se critica al Gobierno español por el intercambio de archivos en Internet mediante sistemas P2P. Asimismo, añaden a España a su lista de vigilancia.

El informe sobre nuestro país, dice que «a Estados Unidos le preocupa que el Gobierno español no haya tomado medidas adecuadas para afrontar el problema creciente de la piratería por Internet, que las empresas estadounidenses consideran como uno de los más graves en Europa». «En España se percibe el P2P como un fenómeno cultural positivo y la posibilidad de compartir como una libertad civil», critican. Y, como rúbrica, dicho informe concluye recomendando una serie de medidas que (según ellos) el Gobierno debería llevar a cabo, entre las cuales:

  • Procedimientos de notificación y corte del servicio.
  • Usar tecnologías de filtrado.
  • Revocar la descriminalización del P2P.
  • Crear una agencia gubernamental responsable de notificar las infracciones a los ISPs.
  • Aumentar los recursos de las fuerzas de seguridad para luchar contra los delitos de propiedad intelectual.
  • Formar a los jueces y funcionarios judiciales.
  • Inclusión del 17bis en la LSSI.

Hay que joderse, lo que da de sí la prepotencia.

(Vía: BandaAncha y EL PAÍS)

Software libre y software gratuito

Son dos términos que se confunden bastante, sobre todo en inglés, donde la denominación tiene su historia y su miga. Me pasó el otro día comentando un post de ALT1040: tuve la impresión de que la gente confunde fácilmente software libre y software gratuito. Y efectivamente, se ha convertido en una certeza. Sobre todo tras leer un artículo de eDans donde recoge que ni siquiera Bill Gates se aclara muy bien con los conceptos.

Y es que en inglés los términos son algo controvertidos, mas en castellano no sé por qué todavía existen dudas al respecto. En el idioma de Shakespeare, en un primer momento se denominó free software al software libre, esto es, software cuyo código se distribuye libremente para que cualquiera pueda analizar su funcionamiento, modificarlo e incluso distribuir estas modificaciones. El término free puede significar libre y gratuito, de ahí que en 1998 se acuñara el término open source para denominar al software libre y distinguirlo claramente del software gratuito. Sin embargo, la Free Software Foundation, autora del primer vocablo, sigue registrando su definición como software libre. Para identificar el software gratuito existe otra denominación: las licencias freeware.

Pero bueno, dejando a un lado el cacao mental de términos anglosajones, me sorprende que se confundan los conceptos y más aún en castellano, donde tal disyuntiva no existe. Sirva este texto como nota aclaratoria entonces.

  • Se denomina software libre o de código abierto (disponemos de su código fuente) al software que puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.
  • Se denomina software gratuito a aquel que podemos acceder gratuitamente, sin previo pago.

Naturalmente, como se desprende de las definiciones anteriores, libre no implica gratuito y viceversa. Por ello, existe software libre gratuito (p. ej. distribuciones Linux gratuitas como Fedora, Ubuntu, etc.), existe software libre de pago (p. ej. distribuciones Linux como Red Hat o SuSe), existe software no libre gratuito (p. ej. el popular cliente de mensajería de Microsoft), y por último existe software no libre de pago (p. ej. Windows).