Anécdota

Se cuenta que cuando Laplace presentó a Napoleón su libro «Traité de Méchanique céleste» se desarrolló entre ambos la siguiente conversación:

–Monsieur Laplace, me cuentan que ha escrito usted este gran libro sobre el sistema del Universo, sin haber mencionado ni una sola vez a Dios.

A lo que Laplace contestó:

Sire, nunca he necesitado semejante hipótesis.

(Pierre Simón Laplace, astrónomo, físico y matemático francés)

Trucos para buscar con Google

En realidad no son trucos, es la manera correcta de utilizar Google. Lo que ocurre es que mucha gente desconoce cómo usar el más popular de los buscadores. Sí, de acuerdo, metes las palabras en la cajita y te salen páginas que las contienen, hasta un niño de cinco años lo entiende (que traigan a un niño de cinco años);pero no se conocen las herramientas que tenemos a nuestra disposición para afinar mucho más con los resultados.

Para empezar, una serie de indicaciones básicas. Google no es nuestro profesor de lengua, así que si queremos encontrar algo, deberemos escribir correctamente. Y cuando digo escribir correctamente, me refiero a no cometer errores ortográficos, no a escribir como Shakespeare, puesto que Google no incluye en las búsquedas palabras como «de», «la», «el», etc., aunque las pongamos. Por lo tanto, lo mismo da buscar en un lugar de la mancha que lugar mancha. Tampoco distingue entre mayúsculas y minúsculas, así que no os esmeréis en ese aspecto. Las tildes son caso aparte: si buscamos camion, en los resultados aparece con tilde, así que da la impresión de que las tildes no cuentan. Sin embargo, de buscar camión a buscar camion, los resultados cambian. Por eso, yo recomiendo poner la tilde si la lleva.

Tras estas consideraciones, vamos a la miga: los operadores de Google.

  • Las comillas (“ ”): Sirven para buscar una frase exacta. Los resultados contendrán estrictamente lo que pongamos entre comillas. Por ejemplo: «lo bueno, si es linux, dos veces bueno». Las comas no influyen, así que tendremos los mismos resultados si buscamos «lo bueno si es linux dos veces bueno».
  • Operador *: El asterisco complementa a la herramienta anterior. Si sólo recordamos una parte de la frase exacta que queremos buscar, podemos emplearlo como comodín: «lo bueno, si es *, dos veces bueno», o bien «lo bueno, si es linux, * * bueno». En los lugares donde hay asteriscos podrá ir cualquier palabra, pero el resto se buscará tal cual. ¿Qué fácil, no?
  • Operador +: Sirve para incluir esas palabras que antes hemos dicho que Google no busca por defecto, como «el», «la»… y también «.com», «http», etc. Por ejemplo: +en +un lugar +de +la mancha.
  • Operador -: El más útil de todos, a mi juicio. Sirve para excluir palabras, es decir, para exigir que en los resultados que nos muestra no se encuentre determinada o determinadas palabras. Imaginad que buscáis instrumentos, y la mayoría de resultados son de instrumentos musicales, pero eso no es lo que queréis. Para eliminar todos esos resultados, podéis añadir instrumentos -musical -musicales, y os acercaréis más a vuestro objetivo. Y se pueden seguir añadiendo más y más palabras para eliminar según las necesidades.
  • Operador AND: Sirve para encontrar dos palabras. No una u otra: las dos. Por ejemplo: enchufa2 AND iñaki.
  • Operador OR: Sirve para encontrar una palabra u otra. Cuando encuentra una de las dos, incluye la web correspondiente en los resultados sin mirar si la otra palabra también se incluye (podría estar, o no). Por ejemplo: iñaki OR enchufa2.

Aparte de los operadores, también existen comandos que sirven para buscar en el título, en el cuerpo de una página, en un sitio determinado… Salvo para casos puntuales, no tienen mayor interés. Para el que quiera más información, la tiene en la web ElHacker.

Con un buen uso de estos operadores, si lo que estáis buscando existe, lo encontraréis. Es más, me atrevo a decir que, usando únicamente el operador -, se puede encontrar cualquier cosa.

Osciladores acoplados

Muy interesante y curioso el artículo de Fogonazos acerca del fenómeno físico de los osciladores acoplados. En él cuenta que a la Naturaleza le gustan las oscilaciones periódicas. Ocurre que distintos sistemas oscilando sin ningún tipo de sincronía e interactuando a través de algún medio tienden a sincronizarse con el tiempo: tienden a acoplarse.

Este fenómeno tan curioso se conoce desde febrero de 1665, cuando el físico Christiaan Huygens descubrió que los dos péndulos colocados en la pared de su cuarto habían sincronizado sus movimientos de forma misteriosa: los relojes estaban interactuando a través de la pared.

Un bonito experimento ilustrativo consiste en colocar varios metrónomos sobre una superficie móvil, como por ejemplo una tabla sobre dos latas. La oscilación de cada metrónomo transfiere movimiento a la tabla y ésta al resto de los metrónomos. El resultado es que al cabo de unos segundos se sincronizan, y marcan el pulso todos a la vez. Veámoslo:

Sorprendente, ¿no? Si fuera tan fácil sincronizar a los músicos de una orquesta…

Muchas mejoras en Fedora 9

Fedora 9 ‘Sulphur’, la distribución libre de Linux apadrinada por Red Hat, está al caer. Como podéis ver en el contador que he colocado a la izquierda, quedan poquitos días para su versión final. Promete grandes mejoras con respecto a la versión anterior, que tampoco se quedó corta. A continuación, paso a enumerar algunas de las más importantes:

  • KDE 4.0: Por fin llega la esperada versión 4 del, probablemente, mejor entorno de Escritorio. Esto, combinado con Compiz Fusion (que ya venía con Fedora 8), hará las delicias de los linuxeros.
  • GNOME 2.22: También se actualiza el otro entorno de Escritorio a su última versión. A mí no me gusta, ya lo he dicho en alguna otra ocasión, soy de KDE. Pero bueno, para gustos los colores.
  • Firefox 3.0: No esperan a que salga la versión final del popular navegador, que en un principio pensábamos que saldría en Abril, pero finalmente será en Junio. Los excelentes resultados de renderizado y consumo de memoria que está dando la versión Beta 5, han hecho que la incluyan entre las características de Fedora 9.
  • Eclipse 3.4: Para los programadores, nueva versión de este potente entorno de programación.
  • Ext4 filesystem: O sistema de archivos extendido, el sistema más usado por Linux, ya va por su versión 4. Será compatible con ext3, es decir, se podrá montar una partición ext3 como ext4 siempre, y se podrá montar una partición ext4 como ext3 sólo si en ella no se usan las mejoras de esta nueva versión.
  • Encrypted Filesystem: Se añade soporte para sistemas de ficheros encriptados (¡ya era hora!). El programa de instalación (Anaconda) será capaz de instalar Fedora 9 en una partición encriptada, entre otras cosas.
  • Inicio y apagado más rápidos: En esto hay que aplaudirles. Ya con Fedora 8 se lucieron, consiguiendo un tiempo de encendido récord de unos 45 segundos (hay pocos sistemas operativos más rápidos) y, sobre todo, un tiempo de apagado increíble, visto y no visto. Si han logrado mejorarlo más con Fedora 9, se merecen una ovación directamente. No sé vosotros, pero a mí lo que más nervioso me pone de Windows es que tarda mil años en encenderse y dos mil en apagarse…
  • PackageKit: Cada distribución Linux tiene su propio gestor de paquetes y actualizaciones con sus propios comandos, características y truquillos. Por lo tanto, cuando usas una distribución que no es «la tuya» tienes que volver a aprender este aspecto. PackageKit es un proyecto que quiere solucionar esto unificando la gestión de paquetes de todas las distribuciones: un pequeño paso para cada distribución, un gran salto para Linux. ;-)
  • NetworkManager: Ajustes para hacer más robusta esta herramienta para la monitorización y gestión de las conexiones de red. Promete mucho, pero en Fedora 8 da muchísimos errores (de hecho, a mí directamente no me funciona). A ver si lo han arreglado en Fedora 9.
  • Otros: GCC 4.3, actualización de GDM, soporte para Jigdo, mejoras en Bluetooth, añadida capacidad para redimensionar particiones durante la instalación, etc.

Cada vez tenéis más razones para pasaros a Linux. ;-)

Recopilación de taglines

Los taglines son esas frasecillas que podéis ver bajo el título del blog y que cambian cada vez que cargáis la página. Me encantó el concepto desde que lo vi en Microsiervos, de hecho, tengo unas cuantas suyas; así que lo implementé en mi blog.

De vez en cuando encuentro por ahí una frase que me hace gracia y la añado al archivo. Hoy concretamente, he puesto unas cuantas más. En total tengo 80 taglines, y he pensado que es un buen momento para presentaros una recopilación.

¡Ah! por cierto, hay premio para el que averigüe (es facilito) qué es el último tagline de todos y qué representa (por qué lo elegí así y no de otra manera).

  • Un bug se comió mis deberes
  • ¿Has probado a apagarlo y encenderlo?
  • Las erratas son las últimas en abandonar el blog
  • Este blog es lo peor que he hecho en mi vida
  • Esclavo de la informática
  • 2B OR NOT 2B = FF
  • Computo, ergo sum
  • Desde 2007 sin que ningún lector se suicide
  • Creado en 0x7D7
  • La verdadera muerte es la ignorancia (Pitágoras)
  • Hoy no me puedo compilar
  • Be binary, my friend
  • Deberías estar trabajando en vez de leyendo esto
  • Aquí se respeta la Primera Ley de la Termodinámica
  • Rasca la pantalla para ver si tienes premio
  • La Ley te prohibe cambiar de web ahora
  • Cualquier parecido con la realidad sería divertido
  • Adaptado para encajar en tu primitiva pantalla
  • Esto es supersecreto. Acaba de leer y autodestrúyete
  • Las cosas no son siempre #FFF o #000
  • Por favor, no echar comida al autor
  • En ocasiones veo en binario
  • Si eres influenciable ¡sal de aquí ahora!
  • El futuro está en versión beta
  • Basado en hechos reales
  • El último que apague la luz
  • Manténgase fuera del alcance de los niños
  • 1. m. y f. Personas que han obtenido un cargo o destino por enchufe
  • Al final Bruce Willis está muerto
  • Administrar en pequeñas dosis
  • Lo bueno, si es Linux, dos veces bueno
  • Esta frase se lee mejor en Firefox
  • La SGAE te vigila
  • otse odneyel otar neub nu odidrep saH
  • Mira detrás de ti: ¡un mono con tres cabezas!
  • Ningún byte ha sido maltratado durante la realización de este blog
  • Tu lugar favorito de procrastinación
  • Ya no puedes escapar
  • Conservar en lugar fresco y seco
  • Acabas de encontrar el blog de tu vida
  • Este blog tiene un no sé qué, que qué sé yo…
  • Mi personaje favorito de ficción es Dios
  • Apunta: nunca dudar de mí…
  • Keyboard not detected. Press any key to continue
  • ¿Quién coño es el General Failure y qué hace leyendo mi disco duro?
  • Este tagline se autodestruirá en un F5
  • ¿No hay nada mejor en la tele? Vale, pregunta tonta…
  • Zas! En toda la boca…
  • Prohibida la entrada de ranas
  • sudo make tagline
  • Puedes leer tranquilo, tu jefe está en el baño
  • Buscando un subtítulo ingenioso desde 2007
  • Aceptamos Windows como sistema operativo
  • ¿Seguro que no tienes nada mejor que hacer?
  • Esto está en swahili cuando no miras
  • Cualquier tiempo pasado fue anterior
  • Programador muerto en la ducha; el gel decía: LAVAR, ACLARAR, REPETIR
  • No me hago responsable de posibles adicciones
  • Prohibido hacer pintadas
  • Vuelva usted mañana
  • Producto los orden de factores el no altera el
  • La vida es una barca dijo Calderón de la mierda
  • Made on Linux
  • Comenta con moderación, es tu responsabilidad
  • Quisiera cambiar el mundo, pero no dispongo del código fuente
  • I’m not anti-social; I’m just not user friendly
  • Mi software nunca tiene fallos; simplemente desarrolla características al azar…
  • El vaso no esta medio lleno ni medio vacío: es del doble del tamaño que debiera
  • El fracaso no es una opción: viene embedido en Windows
  • Introduzca cualquier número primo de 11 dígitos para continuar…
  • La Inteligencia Artificial no es rival para la Estupidez Natural
  • ¿Una vida? ¡Genial! ¿Dónde puedo descargar una de esas?
  • ¡Alerta! Error de 1D10T4, reemplace el usuario
  • Intentaba arreglar el mundo reescribiendo el código fuente… y salió este blog
  • IBSN: 8-854-187-817
  • El gato de Schrödinger no está muerto
  • Para los de la LOGSE: ENCHUFADOS
  • ATENCIÓN: este blog deforma el espacio y el tiempo en sus inmediaciones
  • ADVERTENCIA: cualquier uso de este blog aumentará la entropía del Universo
  • Un montón de bits ordenados de manera peculiar
  • ¿Demasiado estúpido para entender la ciencia? Prueba con la religión
  • Dios está ocupado ahora mismo. ¿Podemos ayudarle?
  • No vengas a rezar a mi escuela y yo no iré a pensar a tu iglesia
  • Telecomunicaciones: te inculca emociones. Rabia, impotencia, desesperación…
  • Si el infierno realmente existe, tiene que haber un sitio peor para ti
  • Blog de periodicidad genital
  • «Ubuntu» es una antigua palabra africana que significa «no me atrevo a instalar Debian»
  • [root@enchufa2 ~]$ nmap ‘.$_SERVER[‘REMOTE_ADDR’].’ -sV -O -p0-65535 -sT -sU -T4
  • Yet another instance of www
  • public final class Enchufa2 extends Blog implements HTTP {