La banca pierde

Ver vídeo

Creo que el vídeo ni siquiera requiere explicación. Engaños como este, se presentan de madrugada (con nocturnidad y alevosía) como juegos de habilidad, pero esconden siempre alguna trampa que deja su resultado al arbitrio del puro azar. Por suerte, a veces, lo increíblemente improbable, también toca. La banca pierde y se le queda una cara… que es todo un poema. La Sexta ha declarado, eso sí, que pagará el premio.

(Visto en TenCiudado.es, una web dedicada a la denuncia de este tipo de timos televisivos: concursos 905, SMS, pseudosorteos, etcétera)

National Geographic. Concurso internacional de fotografía

Ayer se falló el cuarto concurso anual de National Geographic. Ante las más de 200000 imágenes recibidas, no es de extrañar que mis favoritos no estuviesen entre los ganadores. No obstante, me quedo con esta mención de honor de la categoría «Gente», para una fotografía de Arie Yudhistira titulada Facing the Almighty («de cara al Todopoderoso»).

arie
"Facing the Almighty" de Arie Yudhistira.

Además de visitar la galería de los los ganadores, os recomiendo echarle un vistazo a las fotografías preseleccionadas semanalmente y a las elegidas por el público a través de votaciones por Internet. Algunas de ellas están disponibles como fondos de escritorio que os podéis descargar gratuitamente.

gibón
Mención de honor del público en la categoría «Naturaleza». Fotografía de Xen Riggs.
gaviotas
Gaviotas curiosas en Sanibel Island, Florida. Fotografía de Richard Rush.

Sarabanda de la Suite para clave en re menor HWV 437, de Händel

Hoy os propongo escuchar una pieza que muchos habréis oído ya como parte de la banda sonora de Barry Lyndon. A la película de Kubrick debemos su versión orquestal, la más conocida: después aparecería también en películas y series de televisión, como Redacted de Brian de Palma o Los Tudor. La pieza original, en cambio, fue escrita para clavecín solo y es el tercero de los cuatro movimientos que forman la suite. Desde mi punto de vista, la versión para teclado es más variada, dentro de que ambas están compuestas a partir de un único tema de apenas 8 compases, presentado dos veces. Se trata, por tanto, de una pieza bastante repetitiva ya de por sí. La Sarabanda original, sin embargo, utiliza sucesivas variaciones del tema, cosa que no hace esta versión orquestal, más dramática pero más monótona (sólo se varía la instrumentación). Todo ello no se percibe en la película, no obstante, donde el tema se utiliza sin repeticiones para presentar las distintas partes en que se divide la historia, como una especie de telón, un intermezzo recurrente que nos saca fuera de la trama.

La Sarabanda es uno de los movimientos siempre presentes en una suite. Se trata de una danza lenta y ternaria, procedente de América central. Se hizo popular en las colonias españolas en el siglo XVI, antes de extenderse a la Península y de ahí, al resto de Europa. Al parecer, fue prohibida en España en 1583 por su obscenidad. Se caracteriza por la ligadura que suele unir el segundo y tercer pulso del compás (correspondiente a los pasos arrastrados en el baile). Esto le confiere un carácter muy rítmico: la tercera parte del compás, al quedar descabezada (no es percutida), funciona como anacrusa; como un impulso hacia el siguiente compás. A su vez, la música queda suspendida y tensada en el segundo pulso, que centra todo el interés y la dirección de la música: os invito a mover la mano al compás, veréis como siempre sale despedida en este momento. Se consigue así, en este caso, un efecto muy dramático: la música es fluida y rítmica, avanza siempre, pero no sin cierto esfuerzo, no es algo «trivial» como un vals, necesita clavar sus tacones en el suelo para poder erguirse.

Händel ideó un material musical sumamente sencillo y fácil de analizar, inspirándose en un tema popular español, La Folía. Si Beethoven compuso una melodía con tres notitas, Händel lo hace con dos: el ritmo, nuevamente, contiene toda la expresividad. Adjunto una transcripción de la melodía para analizarla con más detalle (la partitura original, está en 3 por 2).

Sarabande-Handel

Si sabéis leer algo de música (y si no, os lo cuento), podéis ver que la tercera parte de cada compás comienza siempre con un silencio (3). La corchea que hay a continuación es totalmente prescindible: funciona como un impulso, pero no aporta nada melódicamente. La negra del segundo pulso (2) reitera lo dicho en el primero. Por tanto, el motivo principal queda reducido a dos notas descendentes (en rojo en la partitura): fa-mi, la-sol, si-la, re-do#. Si entonáis la melodía prescindiendo de todo lo demás (adornos, al fin y al cabo), veréis que la música se sigue entendiendo perfectamente. El tema se compone de 4 repeticiones de este mismo motivo. Sólo en su segunda aparición, al final (dos últimos compases), introduce nuevo material para concluir con más fuerza: acelera el ritmo mediante corcheas y concluye en la tónica (re). De algún modo, parece que el cantante se despierta de su abatimiento, su pesimismo y su contención y por fin, se queja. No obstante, si simplificamos también este fragmento, observaremos que la melodía no varía mucho: de nuevo, utiliza un movimiento de segundas descendentes, sólo que lo alarga un poquito. En lugar de dos notas, usa tres: fa-mi-re.

Decía Charles Mingus que complicar algo sencillo es algo que hace cualquiera, pero la creatividad consiste en simplificar lo complejo. Sin duda Händel era otro maestro en este sentido.