‘Qui habitat’ de Josquin des Prez. El canon en el Renacimiento

Ver vídeo

Josquin des Prez fue, probablemente, el compositor más relevante del Renacimiento. Es el principal representante de la tercera generación de compositores ingleses y francoflamencos que desarrollaron el estilo musical predominante en esta época y común a toda Europa. Fue además un gran admirador de Ockeghem, como demuestran numerosas obras suyas, entre ellas el Lamento por la muerte de Johannes Ockeghem.

En este canon, Josquin rinde un nuevo tributo a su antecesor, retomando un reto iconográfico similar al que enfrentó Ockeghem en su Deo gratias. Pero en esta ocasión Josquin intenta el «más difícil todavía»: su canon supera en complejidad al de Ockeghem, sin perder de vista su objetivo «descriptivo». Qui habitat pretende retratar a los Ancianos del Apocalipsis: 24 ancianos1 que cantan salmos2, unánime3 e ininterrumpidamente4, rodeando a la Sagrada Familia5 y ayudándose de instrumentos musicales6. Para ello Josquin ideó un canon circular4 de 24 voces1 a partir de una sola melodía3, que debía ser interpretado por 4 coros distintos (de 6 voces cada uno), situados en círculo5. La imposición de utilizar como texto un salmo2 (relativamente extenso), le llevó a elaborar una melodía más larga y compleja que la compuesta por Ockeghem. Además, procuró evitar en lo posible los silencios en cada voz4, por lo que, a pesar de ser un canon de «sólo» 24 voces, en comparación con las 36 de Deo gratias, de hecho, en el transcurso de la pieza, llegan a cantar más voces simultáneamente que en el canon de Ockeghem. Gracias a ello, la densidad sonora propicia que se produzcan resonancias y múltiples vibraciones ajenas a las voces que podrían parecer instrumentos musicales6.

El resultado, como veis, es parecido al canon que os presenté hace dos semanas: una textura sonora brillante y fluida, sin ninguna dirección definida, pero en constante movimiento. Desde mi punto de vista, el trabajo de Josquin resulta más emocionante y humano que el de Ockeghem, especialmente cuando empiezan a acumularse las voces (a partir de 3’45»). Os invito a olvidaros de que son voces humanas lo que suena, e intentar imaginar que se trata del instrumento más afinado y con la sonoridad más cálida del mundo. A mí se me ponen los pelos de punta.

Nikon’s Small World 2009

Desde 1947, Nikon celebra un concurso anual de fotografía microscópica, llamado Nikon’s Small World. El pasado mes de octubre se fallaron los ganadores de 2009. Estas son algunas de mis fotografías preferidas, pero podéis encontrar todas las premiadas (un total de 20) y muchas otras con menciones de honor (hasta 137) en la galería del concurso.

02_Place_16720_2_Guenther
Segundo premio: Gerd A. Guenther (Düsseldorf, Alemania). Sección del pedúnculo de la flor Sonchus asper, parecida al diente de león (150x).
10_Place_15794_1_Wechezak
Décimo premio: Dr. Arlene Wechezak (Washington, EEUU). Algas y diatomeas (10x).
12_Place_16407_1_Seimiya
Duodécimo premio: Dr. Tsutomu Seimiya (Tokyo, Japan). Patrón de flujo en una fina capa de jabón (10x).

Coincidiendo con el premio, Wired Science ha recopilado las micrografías premiadas a lo largo de los últimos 35 años. Os recomiendo echarle también un vistazo a esta otra galería.

(Vía: De cero a ciencia)