Defensa de la vida

Hoy me he encontrado los panfletos del lince católico en un mostrador de mi facultad. He de reconocer que en un principio me indignó bastante, pero luego pensé que en un lugar como Bellas Artes aquel mensaje encontraría (y agitaría a) más detractores que adeptos así que, por el bien de la causa, los coloqué en lugar visible. Eso sí, me quedé con uno, para leerlo con cuidado y hacéroslo llegar a vosotros. El discurso es el de siempre, más o menos aceptable y coherente con las creencias y principios del cristianismo… si no fuese por un punto que me ha llamado vivamente la atención.

[Al ser humano, desde el instante de su concepción] se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida.

(Juan Pablo II, Evangelium Vitae, 60)

El aborto provocado […] viola muy gravemente la dignidad de un ser humano inocente.

(Conferencia Episcopal Española, La familia, santuario de la vida y esperanza de la sociedad, 33)

La negrita es mía, claro. Lo que me ha llamado tan vivamente la atención es esa necesidad de especificar en cada caso, que son los inocentes los que disfrutan de ese derecho inviolable a la vida. Con los no inocentes, mejor no nos precipitemos, veamos qué dice la Biblia (sic).

20:09 Porque varón que maldijere á su padre ó á su madre, de cierto morirá: á su padre ó á su madre maldijo; su sangre será sobre él.

20:10 Y el hombre que adulterare con la mujer de otro, el que cometiere adulterio con la mujer de su prójimo, indefectiblemente se hará morir al adúltero y á la adúltera.

20:11 Y cualquiera que se echare con la mujer de su padre, la desnudez de su padre descubrió; ambos han de ser muertos; su sangre será sobre ellos.

20:12 Y cualquiera que durmiere con su nuera, ambos han de morir: hicieron confusión; su sangre será sobre ellos.

20:13 Y cualquiera que tuviere ayuntamiento con varón como con mujer, abominación hicieron: entrambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre.

20:14 Y el que tomare mujer y á la madre de ella, comete vileza: quemarán en fuego á él y á ellas, porque no haya vileza entre vosotros.

20:15 Y cualquiera que tuviere cópula con bestia, ha de ser muerto; y mataréis á la bestia.

20:16 Y la mujer que se allegare á algún animal, para tener ayuntamiento con él, á la mujer y al animal matarás: morirán infaliblemente; será su sangre sobre ellos.

20:17 Y cualquiera que tomare á su hermana, hija de su padre ó hija de su madre, y viere su desnudez, y ella viere la suya, cosa es execrable; por tanto serán muertos á ojos de los hijos de su pueblo: descubrió la desnudez de su hermana; su pecado llevará.

20:18 Y cualquiera que durmiere con mujer menstruosa, y descubriere su desnudez, su fuente descubrió, y ella descubrió la fuente de su sangre: ambos serán cortados de entre su pueblo.

(Levítico 20, 9-18)

Claaaro… la enseñanza de la Iglesia no excluye la pena de muerte. Pura coherencia.

Día del libro

dia-libro

—Estoy completamente a favor de las energías renovables, pero esas turbinas me ponen los pelos de punta. Me recuerdan a La guerra de los mundos o a los libros de los Trípodes.
—Dan cierto mal rollo.
—Yo no puedo evitar tener la sensación de que en cualquier momento van a…

[Estruendo]

—Oh, no. ¡Vienen hacia aquí!
—Al Gore, nos has condenado a todos… ¡Corre!
—¿Y ahora qué?
—Alguien tiene que detenerlos.
—Pero quién podría…
—¡Háganse a un lado!

Vals triste Op.44 de Sibelius

Ver vídeo

Al hablar de Elgar, comentamos que el nacionalismo musical fue especialmente importante en las naciones emergentes de Europa, aquellas que habían pasado gran parte de su historia dominadas (militar o culturalmente) por otras potencias. Tal era el caso de Finlandia, largamente sometida a Suecia (1249–1809) y, posteriormente, a Rusia hasta que en 1917 declaró su independencia.

Jean Sibelius vivió el periodo de emancipación de su país como un ferviente nacionalista. A pesar de que sus padres hablaban sueco (la lengua dominante del país), él estudio en una escuela de habla finlandesa y el nacionalismo romántico marcó su obra posterior: muchas de sus obras son programáticas, están inspiradas en las leyendas y folklore finlandés, o tratan de describir su paisaje.

Este Vals triste era la primera de las seis piezas que componían Kuolema, una obra de música incidental destinada a acompañar la obra de teatro del mismo nombre, escrita por Arvid Järnefelt, el cuñado de Sibelius. En el drama, el vals suena mientras la madre de Paavali, el protagonista, duerme. La mujer está enferma y en su sueño un grupo de bailarines la invitan a bailar pero ella cae pronto agotada. Sólo al final logra reincorporarse, mientras los bailarines se alejan. Al cabo del sueño, la madre de Paavali muere.

Sibelius revisó el vals en 1904 y lo público como una obra independiente. Desde entonces se ha convertido en una de sus obras más populares, quizás por ese aire tan profundamente melancólico (triste pero conforme), soñador… sin duda evoca la muerte (una muerte plácida, sin histrionismos, como la de una vela que se apaga), pero también los recuerdos felices. Creo que pocas imágenes definen tan bien la esencia de esta música como la escena teatral antes descrita, pero quizás esta animación de Bruno Bozzetto se aproxima bastante. Forma parte de su película Allegro non troppo. Espero que lo disfrutéis.