El problema del chicle de Fermi

Se denomina problema de Fermi, en homenaje al físico Enrico Fermi, a problemas que involucran el cálculo de cantidades que parecen imposibles de estimar dada la limitada información disponible.

Pseudópodo reta (al que se atreva) a resolver el siguiente problema de Fermi que yo he tenido a bien llamar «El problema del chicle de Fermi». Hagan sus cálculos; dice así:

Estimar cuantas toneladas de chicle hay en las aceras de Madrid.

«¿Qué es esa multitud de pegotes negros? Chicles, naturalmente. Unos 20 por metro cuadrado en la foto, pero casi nunca menos de cinco o seis.»

El Principio de Arquímedes

«Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado».

Según relata Marco Vitruvio, el rey de Siracusa Hierón II había entregado oro a un orfebre de la ciudad para que elaborase una corona. Cuando ésta estuvo terminada, el monarca desconfió del artesano y le encargó a Arquímedes que averiguara si la corona era de oro puro o, por el contrario, el orfebre le había engañado y se había quedado una parte del oro para sí; además, debía hacerlo sin dañar la corona.

Arquímedes le dio muchas vueltas al problema hasta que, un día, estando en unos baños públicos, al introducirse en la bañera vio cómo el agua se desbordaba. Entonces, pensó que el agua que se sobraba debía ocupar lo mismo que el volumen de su cuerpo que estaba sumergido. En ese momento, salió corriendo por las calles de Siracusa en dirección a su casa, desnudo como estaba, gritando la famosa expresión «¡Eureka! ¡Eureka!».

Había comprendido que el problema estaba resuelto. Introdujo la corona en una tina llena de agua y midió el volumen de agua desalojado. Después, realizó la misma prueba con otro objeto de oro puro del mismo peso. Como los volumenes no eran iguales, significaba que la corona no era de oro puro. Resultó que también contenía plata.

Blogs&Ciencia, éxito total

La Quedada de Bloggers, según lo que teníamos planteado, ha sido un éxito total. El viernes, el encuentro comenzó fuerte con la mesa redonda moderada por Javier Armentia (Por La Boca Muere El Pez) y en la que participaron José Luis Orihuela (eCuaderno), Joaquín Sevilla (Joaquín Sevilla Moróder) y Ambrosio Liceaga (Ciencia de Bolsillo), aportando los tres puntos de vista: el del profesional de la comunicación, el del profesional de la ciencia y el que escribe un blog con contenidos científicos como aficionado. Una mesa redonda amena y distendida a la que asistieron unas 40 ó 50 personas. Me hizo especial ilusión encontrarme en la mesa redonda con dos buenos profesores de mi carrera: Daniel Lasaosa y Antonio López. Después, las conversaciones interesantes se sucedieron en el Beers&Blogs.

El sábado estábamos nosotros prácticamente, más alguna persona que nos sorprendió pasándose por allí. Durante la mañana se sucedieron las charlas, todas ellas muy interesantes y de las que todos aprendimos algo. Por la tarde, Javier Armentia (que se portó exquisitamente con nosotros durante todo el fin de semana) nos regaló un par de sesiones del Pamplonetario. Nada mejor para relajarse y disfrutar (alguno hasta echó media cabezada…).

Para finalizar, nos fuimos de pintxos por Pamplona y les enseñamos un poco la ciudad a los de fuera. Mientras tanto, sentamos las bases para formalizar esto. Hicimos las principales decisiones para comenzar a organizar un evento de mayor calado el año que viene, repartimos responsabilidades e hicimos un primer borrador del programa. Por ahora no puedo adelantar nada. Tan sólo decir que el nombre oficial pasará a ser Blogs&Ciencia, como en el cartel que hizo Javier Armentia (que nos encantó a todos), y la quedada pasará a llamarse Jornadas de Blogs&Ciencia (algo un poco más formal). Lo demás, a su debido tiempo.

Lo mejor del fin de semana es haber conocido en persona a una gente tan maravillosa, con tanto afán por enseñar lo que saben como por aprender lo que desconocen. Personas de mente abierta con ganas de hacer cosas importantes. Eugenio Manuel (Ciencia en el XXI), Alberto (Cerebros no lavados), Julián, Iván (Wis Physics), Sergio (Tall&Cute), Alberto Araque (Mezclado, no agitado), Rubén (Ocularis), Héctor (Museo de la CIencia), Ambros (Ciencia de Bolsillo), Aitziber… y seguro que me dejo a alguien. ¡Gracias a todos!

Más fotos aquí.