Hacerse el sueco

No sé si sabéis mucho de la Historia de Suecia. Resulta que Suecia hace unas décadas era una dictadura. Con lo civilizados que parecen los suecos, oye. Pues ahí donde los veis, tuvieron que aguantar a un dictador durante casi medio siglo, a causa de una guerra mal resuelta. Y claro, en medio siglo hubo gente que hasta le cogió cariño al nuevo sistema, pero las dictaduras es lo que tienen, dictadurieces: presos políticos, campos de concentración, torturas, exiliados, fusilados

Hace unas décadas Suecia logró cambiar de régimen de forma pacífica. Se decidió hacer borrón y cuenta nueva, olvidar la guerra y el régimen que tanto daño habían hecho al país como si allí no hubiese pasado nada. Esto suponía que muchos suecos, los suecos reprimidos durante casi medio siglo, los suecos que no se habían conformado con la dictadura, tendrían que aceptar que los crímenes cometidos contra ellos no fueran juzgados. A fin de cuentas, qué juicio sería justo para compensar 40 años de represión. Los suecos deben ser gente pacífica y posiblemente un poco tontos.

Lo que no ha sabido explicarme mi alumna es por qué hasta ahora se les sigue negando la posibilidad de recuperar los restos de sus seres queridos. Parece que hay problemas con no sé qué protocolo. Pero me pregunto cuánto papeleo hay que rellenar para que pasados más de 70 años, la gente no pueda velar a sus muertos. Los burócratas suecos deben ser bastante tontos y definitivamente, están todos locos.

O será que esconden mucha más basura bajo tierra de la que quieren hacernos olvidar.

Sobre la huelga de informáticos

El otro día os comentaba todo el revuelo que se está montando entorno a la ingeniería informática con la nueva regulación de las enseñanzas superiores que establece el Proceso de Bolonia. Os advertía también de que estaba poco enterado del asunto, y, aunque me sonaba un poco raro lo de que la informática iba a desaparecer y que los títulos no iban a tener validez, le di un voto de confianza por ser un comunicado del Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Andalucía.

Ahora, gracias a TXinTXe, tengo otras fuentes: «Bolonia y la Ingeniería informática, un humilde intento de explicar en qué consiste todo este follón… for dummies”. Advierto: también puede estar equivocado (y así lo advierte también el autor), pero a mí me ha parecido bastante coherente. Según se explica en este blog, se trata de un informático que, ante tal avalancha de noticias y opiniones catastrofistas sobre el futuro de las titulaciones, se ha decidido a investigar por su cuenta y crear este FAQ con sus conclusiones.

Al parecer, muchas de las afirmaciones que se hacen en el comunicado del Colegio de Ingenieros de Andalucía son falsas. Para empezar, la ingeniería informática no va a desaparecer, ni los títulos van a perder validez, ni sus poseedores se van a ver privados de trabajar en el extranjero. Además, lo de la ausencia de atribuciones de estos ingenieros es un tema bastante antiguo. ¿Que es algo que los perjudica? Puede ser. Y en ese caso bien está que hagan huelga. Pero no es algo nuevo que sea culpa del Proceso de Bolonia: es que no han tenido atribuciones nunca. Copio y pego las conclusiones del informático que escribe el blog que os he enlazado:

XX. Entonces, resumiendo de una vez… ¿cuáles son las cuestiones candentes de la Ingeniería en Informática hoy en día?

Pues ante lo visto hasta ahora: ni su desaparición, que parece un tema bastante ficticio, ni que se le quite o invalide el título a nadie, ni que dejemos de poder trabajar en la Unión Europea, ni ningún tipo de complot o conspiración en contra de los intereses de los Ingenieros Informáticos por parte del mundo de la Ingeniería de Telecomunicaciones.

Las cuestiones candentes (o «problemas» si se prefiere), que afronta en este momento la Ingeniería Informática, son:

  1. La hipotética (pero posible) heterogeneización de los títulos universitarios de informática, y el hecho de que esto pueda provocar más mal que bien (lo cual está en todo caso por demostrar). Es una cuestión nueva, aparecida durante el proceso de adaptación del EEES.
  2. La no existencia de atribuciones profesionales de los Ingenieros en Informática, pero sí de otros muchos ingenieros. O lo que es lo mismo, la «no regulación» de la profesión. Cuestión antigua de fondo, existente desde la propia existencia de la Ingeniería Informática como tal y que suscita y siempre ha suscitado opiniones de todo tipo dentro y fuera del ramo.

The Planets de Holst

Gustav Holst ha sido sin duda uno de los mejores compositores ingleses de todos los tiempos. Influenciado por Ravel, Grieg, Richard Strauss y también por su compañero Ralph Vaughan Williams, Holst se caracteriza por el uso de métricas compuestas y melodías evocadoras. Entre su producción se cuentan numerosos aportes a la música para banda.

Lo que vamos a escuchar es, de lejos, su obra más famosa. Se trata de The Planets, una suite orquestal en siete movimientos. Cada movimiento lleva el nombre de un planeta y su correspondiente deidad romana:

  1. Mars, the Bringer of War
  2. Venus, the Bringer of Peace
  3. Mercury, the Winged Messenger
  4. Jupiter, the Bringer of Jollity
  5. Saturn, the Bringer of Old Age
  6. Uranus, the Magician
  7. Neptune, the Mystic

Holst acabó por coger manía a esta obra por su enorme popularidad, ya que él consideraba que no era su mejor pieza y que eclipsaba a otras. Como veis, Plutón no se cuenta entre los movimientos, y es que esta obra fue compuesta entre 1914 y 1916, mientras que Plutón se descubrió en 1930. Esto fue antes de la muerte del autor, sin embargo desechó la idea de componer una octava parte debido a los motivos antes expuestos. Curiosamente, hoy en día vuelve a estar de actualidad debido a que, como sabréis, Plutón fue rebajado en 2006 a la categoría de planeta enano.

Aunque mi favorito es Júpiter, os dejo con el primer movimiento, Marte, porque probablemente es el más conocido de todos. Sus elementos han sido usados una y otra vez por numerosos compositores, especialmente por los autores de bandas sonoras para películas como John Williams, entre otros. El ritmo inicial, escrito en 5/4, es característico de Holst, y os sonará de haberlo oído en la banda sonora de la Guerra de las Galaxias.

Ver vídeo