Dime una frase y te diré quién eres

Hay frases que definen de un plumazo a quien las pronuncia. Son pura poesía: concisas, directas, irremplazables. Si no hubiesen sido improvisadas por sus autores, algún guionista debería haberlas escrito para ellos. Hoy me he encontrado dos de ellas en los titulares de la prensa. Me habría encantado proponeros que intentaseis adivinar su autor, pero sé que lo conoceréis de antemano. En cualquier caso, ahí quedan: opiniones sobre Obama vertidas por otros políticos.

Obama es joven, guapo y está bronceado.

Silvio Berlusconi, «guapo», bronceado y presidente de Italia en «Lo verdaderamente relevante en política». La lectura optimista de esto es que si un subnormal de este calibre ha llegado a gobernar un país, ¡cualquiera puede conseguir lo que se propone!

El ‘yes, we can’ lo inventamos los vascos.

Ibarretxe, vasco y lehendakari pues, en «EL ADN vasco». Este titular venía seguido en mi feed por otro de un vasco que también se quiere mucho a sí mismo y se escribe él solito cartas de homenaje. Pura poesía.

Huelga «Por una informática digna»

Me entero por diversos medios que se está organizando una huelga de informáticos a nivel nacional para el día 19 de noviembre, bajo el lema «Por una informática digna». La motivación viene de las últimas decisiones tomadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Como sabréis, se están adaptando los contenidos, competencias y planes de estudios de las enseñanzas superiores dentro del marco del Proceso de Bolonia, que pretende crear un Espacio Europeo de Educación Superior. Las nuevas titulaciones tienen sus ventajas e inevitablemente sus inconvenientes, de los que tal vez hablemos algún día de éstos. La verdad es que yo todavía no estoy muy enterado, principalmente porque no me afecta. Aunque, visto lo visto, mejor será andarse ojo avizor de ahora en adelante.

Según cuentan en el Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Andalucía —que son los primeros en movilizarse, yo no he oído «ruido» en ningún lugar más—, el 23 de octubre se presentaron las fichas de los nuevos títulos de grado y máster de todas las ingenierías, menos de la de informática. El gobierno considera que «no tiene atribuciones» y que es una «materia transversal». Esto significa, según dicen, que la ingeniería informática desaparecerá y que los títulos actuales perderán su validez, al no ser homologables (no tendrán correspondencia con ningún título existente).

No estoy informado sobre Bolonia, como he dicho, así que no puedo asegurar si tendrá implicaciones tan fuertes. Desde luego, es grave que anulen sus competencias y me parece ridículo que la consideren una «materia transversal». Da la impresión de que los que elaboran las leyes piensan que informática es manejar Word y Excel —lo cual no me extrañaría lo más mínimo—. Y encima, en mitad de todo el fregado, sin comerlo ni beberlo, nos encontramos los ingenieros de telecomunicación, ya que las competencias que les son arrebatadas a ellos lógicamente pasan a nosotros.

En fin, un lío de mil pares… Esperemos que se solucione. Desde aquí, mi apoyo para todos los informáticos.

(Más información en The Inquirer ES | EL MUNDO | Barrapunto)

Nuevo varapalo a la seguridad wireless

WPA es un sistema de protección para redes WiFi creado por la WiFi Alliance como sustituto del famoso (y frágil) sistema WEP, cuyo uso todavía hoy sigue siendo mayoritario. Las mejoras que introduce sobre su predecesor son sustanciales, y hacen necesario el ataque mediante fuerza bruta para tratar de romper el cifrado de redes con dicha protección, algo bastante inviable con claves robustas (aunque hace poco vimos que tal vez dejaba de ser tan inviable).

Sin embargo, ningún sistema es perfecto, y los expertos en seguridad están empezando a encontrar las primeras vulnerabilidades importantes en WPA. Así lo aseguran al menos los investigadores Erik Tews y Martin Beck (colaboradores del proyecto Aircrack-ng), que ofrecerán una charla titulada «Gone in 900 Seconds: Some Crypto Issues with WPA» en la PacSec Conference de Tokyo de la semana próxima. Afirman haber encontrado un método para, en unos 12-15 minutos, violar el protocolo TKIP usado por WPA y leer los datos enviados desde un router hacia un ordenador personal. Con este ataque, todavía no son capaces de ver la información que viaja en dirección contraria, del PC al router, así que WPA se ve parcialmente comprometido. Lo más importante de este ataque es que no requiere métodos de fuerza bruta.

Habrá que ver cómo evoluciona. Probablemente WPA será el próximo en caer —como ya le ocurrió al sistema WEP—. Por el momento, WPA2 parece que se salva de la quema, y seguirá siendo la alternativa más segura.

(Vía: Kriptópolis | ITWorld)

Ciencia y arte. Caleb Charland

Descubro a través del blog de Maikelnai la obra del fotógrafo Caleb Charland. Se trata de imágenes que ilustran experimentos sencillos, pero el resultado plástico es, sin excepción, excelente. Un medio más de divulgar la ciencia, explotando su potencial estético. Aunque en casos así, no se sabe bien quién utiliza a quién: ¿se trata del arte al servicio de la ciencia y su difusión, o más bien un tipo con un ojo excelente que retrata experimentos como podría fotografiar coches de carreras, sin que ello tenga nada que ver con la mecánica? ¿Hasta qué punto puede resultar educativa, informativa una obra así?

Os dejo un par de fotos interesantes. La primera se titula «Cubo con regla y penlight» (¿boli de luz?). Aunque no lo parezca el cubo está dibujado sobre un plano, las manos que sostienen las reglas ayudan a verlo. Para hacer bien un dibujo así hay que estudiar bien la perspectiva, el lugar donde se coloca la cámara, pensar cómo veríamos un cubo real en la situación elegida. Sencillamente genial.

La segunda imagen es bellísima, aunque quizás menos ilustrativa: los clavos se mantienen en el aire gracias a la fuerza del imán.

(¡Viva!)

Dejo el escepticismo aparcado un rato y os confieso que esta mañana me he alegrado un poquito bastante al saber que Obama ha ganado. No es que suponga ninguna novedad, pero después de lo que pasó con Al Gore hace 8 años, uno se espera el pucherazo. El caso es que esta mañana me he sorprendido a mí misma frente al televisor, con la taza del café, el pijama, los rulos (si gastase de eso), mojando magdalenas llena de emoción al ver a Obama saludando a su electorado. Como un cinéfilo que confiesa haber llorado ante la última comedia romántica de Hugh Grant, así debo hoy admitir que también yo me he querido tragar todo eso del cambio. Mañana llegará el cinismo, no os preocupéis, lo de demócrata proamericana me durará poco, pero mientras tanto… snif.

Y ya que abro la veda y comento las elecciones norteamericanas (hasta ahora ausentes en Enchufa2), no voy a omitir lo evidente, el elefante en la sala: ha ganado un negro. Nadie lo creería posible hace unos años, de hecho recuerdo haber visto Head of State en 2003, una película en la que los demócratas elegían a un candidato afroamericano para perder las elecciones. Pero ha sucedido y en Europa, donde miramos por encima del hombro todo lo que pasa al otro lado del charco, en esta Europa tan progre, madre de todas las revoluciones, nunca hubiese sido posible algo así. Más bien todo lo contrario, parece que la xenofobia va en aumento. Quizás sea sólo cuestión de tiempo, quizás sea que aquí la diferencia racial implica también una diferencia cultural (caso que claramente no es el de Obama), pero ¿os imagináis a un moro o un gitano, o a un negro mismamente gobernando España? No lo creo probable.