Las primeras imágenes al microscopio. Micrographia de Robert Hooke

Este año se cumplen 400 años desde que Galileo presentó su telescopio ante el Senado de Venecia. Lo que menos gente sabe es que el mismo principio óptico que sirvió para idear este invento, llevó a sus descubridores a construir los primeros microscopios a finales del siglo XVI. Su autoría, como también la del telescopio, está disputada entre varios inventores de los Países Bajos, (e incluso algún español). No obstante, generalmente se atribuye a Zacharias Janssen que, probablemente ayudado por su padre Hans Janssen, fabricante de lentes, ideó el primer microscopio compuesto en 1595.

Esto significa que el invento de la miscroscopía es casi 250 años anterior al de la fotografía y, por tanto, durante dos siglos y medio, los investigadores no contaron con un medio fiel de transmitir sus descubrimientos que no fuera la palabra escrita o, en determinados casos, sus ilustraciones. Hoy escribo para hablaros del primer libro de la historia ilustrado con imágenes microscópicas. Se titula Micrographia, contiene dibujos realmente impactantes y fue publicado por Robert Hooke en 1665.

hooke-flea-big

Dibujo de una pulga del libro Micrographia de R.Hooke.

Hooke fue un científico inglés eminente de su tiempo, cuyos intereses abarcaron campos muy dispares, desde la biología a la física planetaria, pasando por la náutica o la arquitectura. Participó en la creación de la Royal Society de Londres, formuló la conocida como Ley de elasticidad de Hooke e incluso se disputa la paternidad de la ley de la gravitación universal, que más tarde desarrollaría Newton.

Gracias a sus observaciones a través de telescopios de su creación, Hooke descubrió la primera estrella binaria e hizo la primera descripción conocida del planeta Urano. Fue además el inventor de un gran número de herramientas científicas: diseñó una bomba de vacío (junto con Boyle), el primer barómetro, higrómetro y anemómetro, así como la junta o articulación universal (utilizada en vehículos de motor), el diafragma iris (como el de las cámaras fotográficas) y el volante con resorte espiral de los relojes.

También se interesó por la microscopia. Robert Hooke fue quien descubrió por primera vez las células, a partir de la observación de una lámina de corcho. Las cavidades poligonales de esta corteza le recordaron a las celdillas de un panal (o de un monasterio, según otras fuentes); de ahí el término que él mismo acuñó: cellula, diminutivo de cella, hueco en latín.

Todo ello aparece publicado por primera vez en su Micrographia, un relato de 57 observaciones microscópicas y 3 telescópicas con detallados dibujos. Fue un regalo la Royal Society al rey de Inglaterra, en busca de su aprobación. Quizás por ello, está escrito en un lenguaje llano, a veces incluso humorístico y recoge observaciones de todo tipo de objetos cotidianos, estudiados de manera no sistemática, y ordenados según un criterio de complejidad creciente, (de los más simples a los más complejos). Gracias a Internet, hoy todos podemos disfrutar de este precioso libro: os recomiendo echarle un vistazo a esta edición on line o visitar este link donde se puede descargar de forma gratuita una edición digital en inglés.

hooke_t08bhooke_t11hooke_t26

Detalles de varias ilustraciones de Micrographia: figuras heladas, lámina de corcho y mosca.

el diafragma iris, que regula la apertura de las cámaras fotográficas, y el volante con resorte espiral de los relojes