Se acerca la Quedada de Bloggers

Si habéis seguido el desarrollo de los acontecimientos en el grupo Bloggers de Ciencia o en el blog oficial de la Quedada, sabréis que finalmente decidimos aplazar la Gran Quedada para fechas posteriores debido a que el verano ha resultado una mala época para organizar algo grande, debido a razones obvias. La fecha acordada (19, 20 y 21 de septiembre) sigue en pie para realizar una pre-quedada más informal para conocernos y sentar las bases de la próxima. Por supuesto, seguís estando todos invitados.

Javier Armentia ya ha preparado un programa preliminar que pronto será completado, y los carteles anunciadores están listos en fase Release Candidate 1 (sí, ya lo sé, ¿aún no os habíais dado cuenta…?). Los primeros actos confirmados, los expongo a continuación.

«De Blogs y de Ciencia»

Beers & Blogs en Pamplona

  • Qué: una reunión informal de bloguers.
  • Cuándo: el viernes 19 de septiembre de 2008 a las 22:00 h.
  • Dónde: Pub Gallipot (C/Ermitagaña 2, esquina cines Golem Baiona).
  • Convocan: Javier Armentia (Por La Boca Muere El Pez) y José Luis Orihuela (eCuaderno).

Otra oportunidad

Venga, el otro día ya me casqué la gracia y me quedé tranquilo. Ahora vamos a ponernos serios —más vale tarde que nunca— y vamos a hacer una recomendación. Siempre es importante hacer este tipo de cosas, sea el Día del Blog o no, porque los enlaces son la esencia y la grandeza de este mundillo —la blogosfera, como lo llaman—. Lo hacemos diariamente citando nuestras fuentes en cada anotación, pero siempre resulta más efectivo cuando tu blogger de confianza, ese que ocupa un lugar fijo en tu lector de feeds, realiza una anotación de éstas para acercarte nuevas bitácoras no menos interesantes. La interconexión hace que la información fluya más rápido y llegue a más personas.

Dicho esto, hago un inciso para agradecer a Maikelnai’s blog y a cgredan blog por mencionarnos el Día del Blog (blog, blog, blog, valga la redun-dun-dun-dancia). Nos sentimos muy halagados por ello.

Y por fin nuestra recomendación (hablo por mí y por Almudena, que fue quien me pasó el enlace). Digo recomendación porque sólo haremos una, pues allí tendréis largos ratos de lectura interesante. Se trata del blog que lleva por título Ni nuclear ni otras, gracias, y por subtítulo El crecimiento no es sostenible, que no se la den con queso. Como preliminar, antes de leer el blog, os recomiendo tres lecturas que también están enlazadas en el mismo:

¿Qué altura tiene el árbol? La solución

En realidad ya habéis solucionado el acertijo vosotros muy bien. Aun así, hay algún método interesante que se ha quedado en el tintero.

Método 1: jugando con un palico

Ha sido propuesto en el primer comentario por AccentLess. Se trata de coger un palico (sí, como Eratóstenes) y colocarnos en la orilla del río, frente al árbol. Extendiendo más o menos el brazo, hacemos coincidir con la mirada la base del palo con la base del árbol y la punta del palo con la del árbol, como se observa en la primera imagen. A continuación, sabiendo la distancia entre nosotros y el palo, y midiendo la distancia entre nosotros y el árbol por el método del río, podemos sacar la altura del árbol de la siguiente manera: altura del árbol es igual a distancia persona-árbol dividida por distancia persona-palo y multiplicada por longitud del palo.

Método 2: en el suelo se mide mejor

Más sencillo todavía, sin cuentas. Comenzamos como en el caso anterior, alineando el árbol y el palico con la mirada. Una vez hecho esto, tumbamos el palo como se ve en la imagen y buscamos en el suelo una referencia. De esa manera, estamos trasladando la altura del árbol al suelo, donde podemos medirla con facilidad colocándonos enfrente del árbol y moviéndonos de forma paralela al río hasta estar enfrente de la referencia que hemos tomado antes.

Método 3: jugando con sombras

El método de las sombras, bien propuesto por Agus. Para ello hay que esperar a que el Sol esté posicionado de tal forma que proyecte la sombra del árbol de manera paralela al cauce del río. En ese momento, medimos nuestra propia sombra y medimos la sombra del árbol como en el caso anterior. La altura del árbol es igual a sombra del árbol dividida por nuestra sombra y multiplicada por nuestra altura.

Método 4: jugando con el reflejo

No se le ha ocurrido a nadie y es el que más me gusta. Nos colocamos junto al río frente al árbol y nos movemos hacia atrás hasta que veamos la copa del árbol reflejada en nuestra orilla del río. Como la luz incide con el mismo ángulo con el que se refleja, tenemos dos triángulos semejantes. Así que la altura del árbol es igual a anchura del río dividida por distancia persona-río y multiplicada por nuestra altura.

¿Cuál os ha gustado más?

¿Qué altura tiene el árbol?

Como parece que os ha gustado, voy a proponeros otro reto parafraseando la anotación de Almudena.

Va un tipo triste y solitario por el bosque, cuando de repente se encuentra un río; en la orilla contraria, se yergue majestuoso un enorme roble. Como nuestro caminante además de triste y solitario, es listo e inquisitivo, le da por averiguar qué altura tiene el árbol.

Teniendo en cuenta que no quiere mojarse ni cuenta con medio alguno para atravesar el río, ¿cómo puede averiguar la altura del roble?

Animaos. Quiero variedad de métodos, que es sencillito. Mi solución, mañana.