Republicanos pero

No sé muy bien por qué en este país se le tiene especial aprecio al Rey Juan Carlos I. La gente suele argüir que, por lo menos, aquí la monarquía no la anda liando en las revistas del corazón como en Inglaterra. Yo opino más bien lo contrario: ya que van a vivir del morro, por lo menos que entretengan al vulgo, como todos los demás parásitos. De hecho, el mayor problema de la relativa invisibilidad de la monarquía española, es que al final justifica que mucha gente que conozco, incluso la racional, se autoproclamen «juancarlistas»; «republicanos pero». No dudo que el tipo sea un encanto, como no dudo que haya habido algún dictador en la historia capaz de contar buenos chistes, pero, evidentemente, nada de esto legitima su figura política.

Si tú también piensas que no hay «campechanez» en el mundo capaz de justificar la pervivencia de un sistema arbitrario y obsoleto, basado en la última voluntad de un dictador, te invito a unirte a la cacerolada difundida a través de Internet, esta noche, a las 21:00, durante el discurso del Rey.

La ciencia salva a España

Últimas declaraciones de Aznar:

España está en estado de disolución.

Lo que nos lleva a preguntarnos… ¿en qué proporción? ¿Será una disolución concentrada o diluida? ¿Habremos convertido España en un gran experimento homeopático? Pero no os alarméis; la ciencia, como siempre, sale en nuestra ayuda para demostrar que España no se encuentra en tal estado. Las propiedades generales de las disoluciones son las siguientes:

  1. Son mezclas homogéneas.
  2. Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los volúmenes del disolvente y el soluto.
  3. La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en proporciones que varían entre ciertos límites.
  4. Sus propiedades físicas dependen de su concentración.
  5. Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusión, evaporación, condensación, etc.
  6. Tienen ausencia de sedimentación, es decir al someter una disolución a un proceso de centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a que el tamaño de las mismas son inferiores a 10 Angstrom (Å).

Ahora las repasaremos atendiendo al caso que nos ocupa:

  1. España no es una mezcla homogénea, ni mucho menos.
  2. Si mezclas de manera homogénea a x catalanes con y señores de Albacete, no se espera que engorden o adelgacen como por arte de magia.
  3. No se conocen límites en la proporción a la hora de mezclar catalanes y señores de Albacete.
  4. La variación en la concentración de catalanes en Albacete (y viceversa) no hace que estén en buena o mala forma. Sesudos estudios indican que esto es consecuencia directa de la alimentación y el deporte.
  5. Todo el mundo sabe que la separación de una mezcla que contiene catalanes se realiza lanzando una moneda lejos.
  6. Todos los señores de Albacete (a excepción de Andrés Iniesta) miden más de 10 Å. Además, si intentas centrifugarlos probablemente te corran a varazos.

Así que ya veis, amiguitos, España no se encuentra en estado de disolución. No hay motivo para preocuparse.

NOTA: la elección de las regiones implicadas, así como la denominación de «señor de Albacete» en lugar de «albaceteño», es totalmente arbitraria y responde únicamente a oscuros y repentinos impulsos del autor durante la redacción de este compendio. Ningún catalán ni ningún señor de Albacete ha sido perjudicado en la realización de este post.

La banca pierde

Ver vídeo

Creo que el vídeo ni siquiera requiere explicación. Engaños como este, se presentan de madrugada (con nocturnidad y alevosía) como juegos de habilidad, pero esconden siempre alguna trampa que deja su resultado al arbitrio del puro azar. Por suerte, a veces, lo increíblemente improbable, también toca. La banca pierde y se le queda una cara… que es todo un poema. La Sexta ha declarado, eso sí, que pagará el premio.

(Visto en TenCiudado.es, una web dedicada a la denuncia de este tipo de timos televisivos: concursos 905, SMS, pseudosorteos, etcétera)

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia

Este manifiesto, elaborado conjuntamente por varios autores, se publica en multitud de sitios web. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.