¡Oll raigth!

Ver vídeo

La primera vez que volví a casa por Navidad tras comenzar el curso en Pamplona, mi familia me pidió que les cantase un villancico en euskera. Sobra decir que no tenía ni idea de euskera, claro, pero sí una gran afición a la mentira, así que, ni corta ni perezosa, decidí improvisarle una oda al Olentxero mezclando los sonidos «k», «t», «tx», «rr» y «g» sobre una conocida melodía de Mikel Laboa. Lo que no conseguí fue traducir la letra de forma creíble, pero hasta ese momento, me lo pasé debuti.

Adriano Celentano, cantante y humorista italiano, compuso en su día algo parecido (aunque bastante más logrado, claro), dando lugar a una divertida parodia del inglés, a ritmo de rock y con acento americano: Prisencolinensinainciusol. Resulta tan creíble, que de no conocer de antemano la trampa, habría intentado averiguar el contenido de la letra. Así que, ya sabéis, si queréis aparentar un alto nivel de inglés, no tenéis más que memorizar algún fragmento al azar y acabar con el correspondiente «¡oll raigth!».

Supongo que resulta más fácil identificar la sonoridad de un idioma cuando no es el propio (sólo así oímos «sonidos», no significados), igual que resulta más fácil detectar las formas características de un albabeto que no sabemos leer (como la escritura cúfica islámica, o la china). Por eso, precisamente, me pregunto cómo sonará el castellano.

16 comentarios sobre “¡Oll raigth!

  1. Si que tiene unas características muy propias, pero supongo (y lo mismo para cualquier otro idioma) que también tiene que ver con el idioma original del «imitador», digamos. Desde el portugués, que oigo más, a quien no tiene ni idea de castellano le suele quedar lleno de «itos» al final de las palabras y hay muchas que acaban en consonante en castellano, y las acaban en «e»: «comere» por comer, «dormire» por dormir, «buenito» por bueno (cuando me quieren preguntar si estoy bien, y me preguntan si estoy bueno ;-)). Y también hay una tendencia a «endurecer» el sonido, las «s» las pronuncian casi como «X», entre otros casos. Y escupen al hablar (o sea, dicen que los españoles hablan así, casi como cuando nosotros hablamos del alemán).

    Almudena, si te sirve, el Olentzero joan zaigu sí que me lo sé (y algunos otros villancicos en euskera), pero aprendidos «fonéticamente», de oído y sin saber el suficiente euskera, por lo que supongo que, y más ahora con los años lejos, si me oye cantar algún euskaldun «de pro» se debe reir mucho y más, porque debo haber perdido y modificado más que algunas palabras ya.

  2. @Aureus: Jejeje, a mí me pasa lo mismo con el himno del Real Sociedad. ¡Churi urri, churi urri maitea! Con una letra tan cómica, es imposible no aprendérselo… aunque sospecho que no es exacamente como yo lo canto.

    Yo también había oído lo de las «s» y la pronunciación dura, pero en general me da la impresión de que es un idioma sin un carácter muy definido. Me encantaría ver a un guiri hacer una parodia del castellano, seguro que sería clarificador.

  3. Hay en los vídeos relacionados una plausible e hilarante transcripción en subtítulos:

  4. Y, por supuesto, la canción es, armónicamente, más radical que 4’33» de John Cage.

  5. @Almudena:
    Es Txuri-urdin, o sea, blanquiazul (y es maitea es «querido», o así). Y es bonito, si, lo he cantado muchas veces (algunas en Atotxa).
    De todos modos, creo que es un idioma (el castellano de España) con un caracter definido, fuerte, bastante «bárbaro» (me refiero sólo a la fonética), mucho menos nasal y «cantarín» que los de alrededor, y en general bastante reconocible por los extranjeros (quiero decir, en general los extranjeros reconocen el acento español fácilmente, incluso cuando el español en causa está hablando en otro idioma). Repito, español de España, porque en América del Sur es bastante más «sonoro» y «cantarín» (no conozco los nombres técnicos, lo siento), un poco en cada país a su forma.
    Creo que, para quien no los conoce, el francés, el portugués y el catalán tienen una «sonoridad» semejante, por ejemplo, mientras que el italiano o el gallego son un poco diferentes, más «bruscos», aunque «en diferentes direcciones», no son sonoridades parecidas, y el castellano aún más brusco, con una sonoridad más parecida al alemán. La del inglés me parece bastante independiente, mientras que el euskera tiene una sonoridad y pronunciación semejantes al castellano (o más bien al revés, cronológicamente), para las mismas letras, pero el predominio de unas consonantes u otras es tremendamente diferente, lo que también lleva a una identificación rápida.
    A @dorwinrin decirle que lo más fácil de encontrar probablemente en la net sea el castellano de los «hispanos» de Estados Unidos, o la comedia sobre la pronunciación de éstos, y por eso suena así.

  6. Ahh, el gran (grandisimo!) Celentano! Ninguno de sus videos en YouTube tiene desperdicio…
    En cuanto a lo de como suena el español para otros, yo creo que todos hemos hecho la prueba con algun amigo extranjero y los resultados son muy dispersos segun su lengua materna y su habilidad para imitar. Lo que yo no se es como saldria este experimento con sordomudos!

  7. Estoy en Singapur, en un entorno de trabajo bastante internacional, con una brasileña, varios chinos, y bastantes locales de origen chino, malayo, o hindú. Hemos hablado bastantes veces del tema y las conclusiones son:
    – Les suena igual el portugués de Brasil que el español de España, así que no serán muy capaces de distinguir matices entre nuestros acentos.
    – Según de qué idioma vengan, les cuesta pronunciar la j, la rr, y a todos les es casi imposible pronunciar la z.
    – Para que entiendan, les explico que en la península nos limitamos a vomitar todas las palabras una tras otra lo más rápido posible, para aprender el idioma es más fácil empezar con cualquier acento latino.
    – Otra que les explico es que los argentinos son italianos que hablan español, por lo tanto, con acento italiano.
    – A la hora de aprender un poco de chino, los matices fonéticos que domino gracias a ser a la vez catalanoparlante y castellanoparlante me están pareciendo decisivos.

  8. Jordi, siendo tú mismo latino, ¿por qué dices «en la península nos limitamos a vomitar», como si fueras de la península?

    Aparte, si casi no pueden pronunciar la z, supongo que no podrán hablar inglés tampoco, ya que no podrán decir palabras comunes como think, both, theatre, earth, path… ¿o es que los latinos pronunciáis esas palabras como «sink», «bos», «siater», «ers» y «pas» cuando habláis inglés?

  9. Dos cosas que yo he vivido:

    1) algún italiano me ha dicho que el español le sonaba muy melodioso, casi igual que a mí (por no generalizar) el italiano. Me pareció muy curiosa la similitud.

    2) en mi viaje de fin de curso a Atenas (mucho antes del «jroña ke jroña») tuve la impresión de que el griego suena como si hablaran español con palabras inventadas, porque no entendía nada, pero los sonidos eran muy parecidos.

Comentarios cerrados.