Pintura que bloquea señales de radiofrecuencia

Andan por ahí diciendo que un nuevo tipo de pintura desarrollado por unos investigadores japoneses constituye un remedio eficaz para proteger nuestras redes WiFi, ya que, aplicada sobre las paredes, impediría que la señal saliera del recinto (léase casa, empresa o lo que se quiera). Los voceras son los de The Inquirer ES, que a su vez citan como fuente a los no menos imprudentes redactores de InfoWorld. Y es que uno comete la incorrección de hablar de «muy altas frecuencias», otro habla de «señales inalámbricas», a alguien se le ocurre «WiFi» al oír lo anterior, y entre uno y otro, otro y uno, ninguno sabe muy bien de lo que está hablando y acaban extrayendo conclusiones erróneas.

Bien. Para empezar, diré que si esto fuera así como lo cuentan, pintar una empresa con eso no sólo confinaría la señal WiFi dentro del recinto: también nos dejaría sin cobertura en el móvil. Así que no parece muy buena solución para añadir seguridad a nuestra red. Y una vez aclarado esto, vayamos directamente al abstract del trabajo en cuestión para contar la noticia tal y como es.

Efectivamente, investigadores de la Universidad de Tokyo, en colaboración con Dowa Electronics Materials, han elaborado una pintura barata (14 dólares por kilogramo) a base de óxido de hierro dopado con aluminio que tiene la propiedad de absorber ondas electromagnéticas de un determinado rango de frecuencias.

¿Cómo puede absorber un material la radiación electromagnética? (Aviso: os podéis saltar este párrafo). Los materiales presentan anisotropía magnética que, resumiendo, significa que tienen una orientación «predilecta» del campo magnético. Cuando una onda incide en un material, la magnetización de éste sigue las variaciones de dicha onda, pero siempre sigue la tendencia marcada por la anisotropía magnética dada. La absorción se produce cuando la frecuencia de la onda es tal que la magnetización entra en resonancia.

Todos los cuerpos absorben ondas electromagnéticas. Por ejemplo, los objetos que vemos negros son negros porque aborben la mayor parte del espectro visible. Pero, a medida que bajamos en frecuencia (el espectro visible se sitúa en los cientos de THz), las ondas atraviesan los obstáculos más fácilmente.

Frecuencias absorbidas

Como vemos en la imagen, la nueva pintura es capaz de absorber frecuencias que van desde los 100 a los 200 GHz, que están muy lejos, pero que muy, muy lejos, de los 2,4 GHz que utilizan las actuales redes WiFi. Concretamente, hay picos de absorción a 112, 125, 145, 162, 172 y 182 GHz, que se corresponden con las distintas frecuencias de resonancia del material.

Así que no, esta pintura no aisla las redes WiFi. También es un error referirse a este rango del espectro como «muy alta frecuencia», ya que la «muy alta frecuencia» (VHF, Very High Frecuency) va de los 30 a los 300 MHz, la «ultra alta frecuencia» (UHF, Ultra High Frecuency) va de los 300 MHz a los 3 GHz, y la «super alta frecuencia» (SHF, Super High Frecuency) va de los 3 GHz a los 30 GHz. El rango que rechaza esta pintura está dentro de las llamadas frecuencias milimétricas (llamadas así porque sus longitudes de onda son del orden de milímetros) o «frecuencias extremadamente altas» (EHF, Extremely High Frecuency). No pongáis esa cara, no he elegido yo los nombres…

También se afirma en InfoWorld que las últimas tecnologías de comunicación inalámbrica utilizan estas frecuencias. Bueno, hay aplicaciones y aplicaciones. Desde luego, estas frecuencias no interesan para redes WiFi, las cosas están como están por algo. ¿Por qué? Por dos razones principales: enviar y recibir en frecuencias milimétricas es caro hoy por hoy; y sengundo y más importante, no atraviesan bien los obstáculos (por lo que lo de la pintura no me parece tanto avance). Un radioenlace a estas frecuencias requiere que las antenas receptora y transmisora «se vean», sin obstáculos de por medio. Las inclemencias meteorológicas, por tanto, también afectan, limitando bastante el alcance.

Para que os hagáis una idea, las aplicaciones terrestres de más alta frecuencia que se me ocurren son los radares de alta resolución, que llegan a las decenas de GHz. Por los cientos de GHz andan los radiotelescopios, los enlaces entre satélites y poco más. Así que no sé para qué utilizarán la pintura en cuestión.

Las descargas P2P generan riqueza

El otro día, mi tía me mandó una entrevista de 20Minutos a Teddy Bautista, el presidente de esa «cueva de ladrones» (que no lo digo yo, que lo dice la CNT y lo avalan los jueces). En ella, dice cosas tan jocosas (haciéndoles sombra incluso a los clérigos humoristas) como que el P2P supone la «quiebra del sistema de los valores morales». También hace gala de sus famosa pericia matemática (más penosa que la de Almudena Grandes), sí, esa que dice que 500 millones de archivos descargados se traducen en 50 millones de discos no vendidos. Aunque, sin duda lo mejorcito de la entrevista es el siguiente fragmento:

Hoy en día, la cuestión es «bajarse por bajarse», según Bautista, y entonces «hemos perdido enteros en la calidad del producto» y además «el oído -añadió- se va atrofiando y se pierde sensibilidad porque se va acostumbrando a unos ficheros de audio muy comprimidos».

Esto es regodearse en la ignorancia y lo demás tonterías. Además, dice esto mientras las discográficas cada vez se introducen más en la llamada Loudness War, poniéndole más y más volumen a los discos para sonar más que la competencia, mientras nuestros oídos van sufriendo las consecuencias.

En contraste con esta penosa entrevista, recuerdo que en 2007 salió un estudio de la Journal of Political Economy que no encontraba ninguna relación causa-efecto entre las descargas P2P y la reducción en las ventas de música.

Más cosas. Leí recientemente que Jason Holtman, de la empresa de desarrollo de juegos de PC Valve Software, declaró que «los piratas de software son clientes desatendidos» y, sabiendo esto, se puede mejorar y sacar partido de ello.

Y para rematar la faena, me llega este artículo de PÚBLICO al que he copiado el título vilmente. En él se cuenta que un informe realizado por expertos en economía, legislación y tecnología para el Gobierno de Holanda concluye que los que descargan archivos compran lo mismo o más que los que no descargan. Y no sólo eso, también han encontrado que el P2P reporta ganancias a la sociedad holandesa: han calculado un beneficio neto de 100 millones de euros al año sólo en el terreno musical. La siguiente imagen habla por sí sola (click para agrandar):

compartir_archivos

Para la coordinadora del informe, Annelies Huygen, «la industria debe crear nuevos modelos de negocio que sean atractivos para los consumidores». Como afirma el estudio: el P2P ha venido para quedarse y los que descargan son, al mismo tiempo, grandes clientes. Huygen también se muestra muy crítica con la criminalización de los usuarios: «Soluciones como el sistema francés de los tres avisos son desproporcionadas y carecen de un nivel mínimo de seguridad jurídica».

La negrita es mía. Más claro, agua.

Iniciativas que funcionan

Después de la penosa campaña del eyaculador precoz que «con condón flotobo pronto» (y las aún más penosas y diversas reacciones), parece que el Ministerio de Sanidad por fin ha tenido una buena idea: hacer que los fabricantes abaraten los condones, con campañas de promoción como la de Control, que incluso los regala. Por lo que he visto, las rebajas tampoco son como para echar cohetes (en Madrid el paquete de 24 unidades de Durex cuesta 10 € aproximadamente y el artículo habla de un paquete de 8 unidades por 4 €), pero al menos parece que se han encauzado por el buen camino.

Otra buena noticia para la salud pública: a partir de febrero se prodrán hacer tests rápidos del VIH en farmacias de Cataluña y el País Vasco. El proyecto piloto es pionero en Europa y está dirigido a favorecer la detección precoz del VIH. Se trata de una iniciativa necesaria, teniendo en cuenta que más de la cuarta parte de los infectados por VIH ignora que lo está. Los interesados podrían hacerse las pruebas en cualquiera de las 40 farmacias que participan en el proyecto y obtener los resultados en sólo 15 minutos. Fácil, rápido, discreto y en Cataluña, además, gratis (en el País Vasco costará unos 5 €).

Estas son las iniciativas que funcionan, y no leyes parciales y discriminatorias como la que ahora quieren aprobar en Francia (y vigente, al parecer, en muchos otros países), que prohibe a los homosexuales donar sangre. Como si sólo ellos fuesen víctimas del SIDA, o como si la sangre no se sometiese posteriormente a los oportunos análisis (con una fiabilidad muy superior al 99,9% según Luz Barbolla, responsable del Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid).

Os dejo, por último, este divertido anuncio de Durex que he visto en Per Ardua ad Astra. ¿Por qué los del Ministerio de Sanidad no contratarán a los mismos que hacen las campañas de Durex? ¡Siempre son geniales!

Ver vídeo

Zanahoria-jazz

Linsey Pollak es un músico australiano muy conocido por su faceta de creador de instrumentos musicales de viento. Cualquier cosa le sirve: una escoba, un guante de látex, una regadera, una silla… Podéis ver y escuchar sus instrumentos en su página web.

En el siguiente vídeo, con una zanahoria a la que hace unos agujeros, un colador a modo de campana y una boquilla (de saxofón parece), se marca un solo jazzero más que digno. Ahí tenéis al artista (gracias a José Luis por el vídeo):

Ver vídeo

Y encima, luego la puedes echar a la ensalada.