Gaza se lamenta

Hay en el pueblo un dolor silencioso y paciente que penetra en el mismo y se calla. Pero hay otro que estalla, se manifiesta por las lágrimas y se extiende en lamentaciones […]. No es más leve que el silencioso. Las lamentaciones no se tranquilizan más que cuando roen y destrozan el corazón. Un dolor así no necesita consuelo, se alimenta con la idea de ser inextinguible. Las lamentaciones no son más que la necesidad de irritar aún más la llaga.

(Fiódor Dostoyevski en Los hermanos Karamazov. Me ha recordado esta cita el vídeo publicado recientemente por Escolar. Me parece demasiado fuerte para colgarlo también aquí, pero quien quiera puede verlo en el link).

Concierto para piano en Sol Mayor de Ravel

Ver vídeo

Maurice Ravel fue un compositor francés del siglo XX al que seguramente todos conoceréis por su famoso Bolero. Su obra ha sido frecuentemente vinculada al impresionismo, pero Ravel trabajó también con otros estilos musicales, utilizando recursos propios del neoclasicismo, el expresionismo o el nacionalismo. Fue un gran orquestador y pianista: esta magnífica pieza ilustra bien ambas facetas.

El Concierto para piano en Sol Mayor fue compuesto entre 1929 y 1931, en paralelo a su Concierto para la mano izquierda. Ravel acababa estrenar su Bolero y de realizar una gira por Norteamérica (1928), alcanzando un gran éxito y reconocimiento internacional. Se puede considerar esta como la cima de su carrera. En Estados Unidos tuvo ocasión de conocer al joven George Gershwin y de entrar en contacto con las raíces del jazz, música que admiraba tanto. Estas influencias resultan diáfanas en su Concierto en Sol, una de sus últimas obras. Poco después, en 1933, Ravel comenzaría a manifestar los síntomas de una enfermedad neurológica que acabaría con su vida en 1937.

En la interpretación de hoy, La Gran Martha Argerich toca como solista con Charles Dutoit dirigiendo a la Orquesta Nacional Francesa. Ante todo, no dejéis de escuchar el segundo movimiento, Adagio assai, sencillo pero profundo, contemplativo, de una gran elegancia. Mientras el primero (Allegramente) y el tercero (Presto) muestran sobre todo influencias jazzísticas y del folklore español (fijaos en ciertos fragmentos del primer movimiento), el segundo movimiento es el que mejor representa el estilo impresionista de Ravel.

La canción del software libre

Eugenio me ha mandado esta frikada: un vídeo de Richard Stallman en Ecuador, explicando en castellano que la canción que va a cantar está en compás de 7/4 (métrica irregular de siete tiempos o partes). Y la canción no es otra que la Free Software Song:

Ver vídeo

Join us now and share the software:
you’ll be free, hackers, you’ll be free;
join us now and share the software:
you’ll be free, hackers, you’ll be free.

Hoarders may get piles of money
(that is true, hackers, that is true);
but they cannot help their neighbors
(that’s not good, hackers, that’s not good).

When we have enough free software
at our call, hackers, at our call,
we’ll kick out those dirty licenses
ever more, hackers, ever more.

Join us now and share the software:
you’ll be free, hackers, you’ll be free;
join us now and share the software:
you’ll be free, hackers, you’ll be free.