La ley del descarte

La máxima por excelencia de Sherlock Holmes, que se repite, al menos, en tres historias:

Una vieja máxima mía dice que, cuando has eliminado lo imposible, lo que queda, por muy improbable que parezca, tiene que ser la verdad.

(Sherlock Holmes en La corona de berilos, de Las aventuras de Sherlock Holmes)

Las otras dos historias en las que aparece de manera similar son La aventura del soldado de la piel decolorada (en la colección Sherlock Holmes sigue en pie) y en El signo de los cuatro.

Valoraciones sobre la participación en la Cadena SER

Ya os comentaba que la Cadena SER de Pamplona emitía hoy un programa especial desde el Conservatorio Superior de Navarra. Ha sido hace un rato, de 12 a 2 del mediodía.

Los que lo hayáis escuchado, habréis visto que las cosas han salido un poco distintas a lo que estaba previsto, o al menos algo diferente de lo que yo os comentaba. Yo llegaba muy justo a la entrevista con el Consejero de Educación, y como al final se ha adelantado ligeramente y yo me he retrasado ligeramente también, pues no me ha dado tiempo a hablar. Lo ha hecho Teresa Hernández en mi lugar, estudiante de violín.

Sin embargo, esta circunstancia ha resultado beneficiosa, porque a la pobre Teresa no la han dejado hablar casi nada por falta de tiempo (han puesto la entrevista justo antes de las noticias de la una, y claro…). El caso es que he entrado en antena yo después de las noticias, en una aparición breve, pero que ha sido suficiente para decir todo lo que tenía que decir de forma condensada.

He expuesto de forma resumida los tres puntos que explicaba en la anotación anterior y, para terminar, he añadido aquello de que «la sensación que se tiene por parte del alumnado de este centro es de desconfianza e incredulidad ante todo lo que nos dicen desde el Departamento de Educación». Sentencia que ha arrancado un aplauso del público asistente, alumnos y profesores.

Así que estoy satisfecho. Ahora, a ver si nos hacen caso, que va a ser que no…

Avances en generadores de textos aleatorios

Para empezar, tenéis este Generador Postmodernista de textos aleatorios (en inglés), o cómo divagar durante párrafos y párrafos sin decir absolutamente nada. Cada vez que actualicéis la página, tendréis uno nuevo. Requisitos indispensables de un texto postmodernista:

  • Utilizar un lenguaje lo más rebuscado y confuso posible, plagado de todo tipo de tecnicismos.
  • Citar, citar y citar. Sobre todo a Lacan y Derrida.
  • Poner cientos de notas al pie.
  • La bibliografía debe ocupar, como mínimo, el mismo espacio que el texto.

Este generador los cumple casi, casi a rajatabla.

Por otro lado, y esta vez en castellano, podéis buscar inspiración creando vuestra propia novela de Dan Brown. «Pulsa la tecla F5 todas las veces que quieras. Cada vez obtendrás una impresionante idea para tu novela. Millones de dólares te están esperando…».

En un solo click tendréis el título, la sinopsis y hasta la portada de una novela digna de Dan Brown. Incluso se puede personalizar añadiendo un nombre, un apellido y una ciudad.

Ahí va un ejemplo:

El Templo de la Solución

En los hielos eternos del Ártico yace el más fascinante descubrimiento de la historia… pero revelar toda la verdad exige un precio demasiado alto. La científica Deborah Pickford y el profesor de secundaria Alfred Presley forman parte del equipo enviado por el gobierno provisional de Groenlandia a un remoto lugar de los Monegros, con la misión de autentificar el fabuloso hallazgo de la NASA. Un descubrimiento que cambiará el curso de la historia y, de paso, asegurará al presidente su reelección: el secreto del Teniente Colombo. Sin embargo, una vez allí, aislados en el entorno más hostil del planeta y perseguidos por La Secta de los Caramuecos, que son unos implacables asesinos equipados con los últimos adelantos tecnológicos, lucharán por salvar la vida y averiguar la verdad. Mientras tanto, en los despachos de Londres se libra otra oscura batalla, puesto que el verdadero sentido del espacio-tiempo en sí mismo peligra claramente, en un juego de traiciones y mentiras donde nadie es lo que parece.

Cadena SER, en directo desde el Conservatorio Superior de Navarra

Mañana, viernes 21, la Cadena SER de Pamplona emite un programa especial en directo desde el auditorio del Conservatorio Superior de Navarra, dentro de las actividades que se llevan a cabo para la celebración del día de Santa Cecilia, que este año es especial debido a que se cumplen 50 años de la inauguración del mismo. La emisión será de dos horas de duración, desde las 12 del mediodía hasta las 2.

Está previsto que acuda el Consejero de Educación del Gobierno Foral, Carlos Pérez-Nievas. Además, estará la directora del centro, Carmen Arbizu, y un servidor, Iñaki Úcar, como representante de los alumnos en el Consejo Escolar (sí, he dicho Consejo Escolar, y sí, son enseñanzas superiores, caprichos de la LOGSE, qué os voy a contar…).

Un inciso a modo de aviso para navegantes. Por si no lo había dicho ya por estos lares, los conservatorios en Pamplona —tanto el de Grado Medio como el de Grado Superior— son absolutamente tercermundistas. Estamos dejados de la mano de Dios (en nuestro caso Dios es el Gobierno de Navarra, ya que son centros públicos). Para que os hagáis una idea, los de Grado Medio están metidos en un viejo colegio de monjas sin insonorización alguna; los de Grado Superior tenemos el viejo edificio de toda la vida que se cae a cascos y donde no cabemos. Las instalaciones son precarias, los instrumentos viejos y escasos, encontrar un aula donde estudiar es una aventura diaria, la biblioteca es inexistente… no pararía hasta mañana. Porque no es que el Conservatorio, como institución, tenga 50 años. No. ¡El propio edificio y todo lo que hay en él tiene 50 tacos!

No sé qué me espera mañana. Esta gente es experta en cubrirse las espaldas, decir cuatro cosas políticamente correctas y salir en la foto. Yo no pienso ir a por el Consejero, no voy a ir exaltado ni mucho menos. Eso sí, si me dan la oportunidad, expondré las reivindicaciones básicas y urgentes que se vienen reclamando desde hace años, y que todavía están sin cubrir:

  1. Un lugar digno donde estudiar. Se proyectó un Conservatorio nuevo multimillonario en un lugar apartado, donde no tiene ningún sentido. En un principio, lo iban a acabar en 2007. Todavía no han empezado. Ni empezarán. Desde antes del susodicho proyecto, venimos pidiendo que se integre el Conservatorio con la Universidad, en un solar adyacente. Saldría mucho más barato, eso para empezar, pues se aprovecharían las instalaciones existentes (como la biblioteca, por ejemplo).
  2. Necesidad inmediata de una biblioteca. En el salón de mi casa habrá más libros que los que tenemos aquí. Desde hace 4 años se pide que se haga algún tipo de convenio con la Universidad para que podamos acceder a su biblioteca. Nada. Todos los años es «para el año que viene». Mientras tanto, la gente tiene que hacer trabajos de investigación Fin de Carrera, y se tiene que buscar la vida como puede.
  3. Interinidad del profesorado. Los interinos ascienden aproximadamente al 70-80%, que es una barbaridad. No sé cómo está en la ley, pero seguro que hay una cota bastante más baja.

La sensación que se tiene por parte del alumnado es la de que el Gobierno Foral quiere que desaparezca el CSN. Parece que esperan a que un año haya pocos alumnos para cerrarlo definitivamente. Pero el tiro les ha salido por la culata: cada año somos más. Si hay dos palabras que definen cómo nos sentimos, serían sin duda incredulidad y desconfianza de cualquier cosa que nos prometan desde el Departamento de Educación. A mí no me la dan con queso: yo ya no me creo nada hasta que no lo vea hecho y acabado.