‘Zoología del viaje del Beagle’ de Darwin. Los dibujos de Elizabeth y John Gould

En las paredes de mi casa, cuelgan una serie de láminas con ilustraciones de distintas aves. Nunca me había preocupado por saber quién era su autor, hasta que hace unas semanas, celebrando el bicentenario de Darwin entre bites y vínculos web, me extrañó que el célebre biólogo tuviese además tal dominio del dibujo y las técnicas de grabado. En efecto, las ilustraciones incluidas en los libros de Darwin eran realizadas por distintos grabadores. En el caso de la Zoología del viaje del HMS Beagle, el tomo sobre ornitología al que pertenecen las láminas de mi casa, fue ilustrado, principalmente, por Elizabeth Gould y escrito por su marido, John Gould, ornitólogo y colaborador de Darwin.

Mimus melanotisSylvicola-aureola
Mimus melanotis (ahora llamado Nesomimus melanotis) y Sylvicola aureola.

Elizabeth Gould comenzó su trabajo como ilustradora gracias a la iniciativa John. Él la animó a recibir clases de Edward Lear, colaborador suyo y autor de algunas de las ilustraciones de sus libros. Desde entonces Elizabeth fue perfeccionando su técnica y estilo, llegando a elaborar más de 600 litografías e ilustraciones para los primeros libros de John, como: A Century of Birds from the Himalaya Mountains (1832), The Birds of Europe (1837), A Monograph of the Ramphastidae (1834), A Monograph of the Trogonidae (1838), Icones Avium (1938) o The Birds of Australia (1838).

Pericrocotus Brevirostris Tragopan-Hastingsii;-from-A-Century-of-Birds-from-the-Himalayas
Pericrocotus Brevirostris y Tragopan Hastingsii.

Zoology of the Voyage of HMS Beagle, es una obra divida en cinco partes de varios autores, coordinada y editada por Charles Darwin. Recoge las observaciones y descripciones referentes a zoología, recogidas durante su viaje a bordo del Beagle, entre los años 1831 y 1836. No se debe confundir con The Voyage of the HMS Beagle (también conocido como Journal and Remarks), el diario de viaje de Darwin y una de sus obras más conocidas. Este viaje de 5 años fue fundamental para el trabajo de Darwin. Gracias a él se labró una reputación como geólogo y científico y comenzó a desarrollar su teorías sobre la evolución, que publicaría dos décadas más tarde como On the origin of species (1859). La publicación sobre zoología contiene ilustraciones impresionantes relacionadas con sus 5 temas estructurales: fósiles de mamíferos, mamíferos, pájaros, peces y reptiles. El tercer tomo, sobre ornitología, fue el escrito por John Gould e ilustrado por su esposa. En Darwin Online podéis ver y descargaros la obra completa.

Tanagra Darwini3Pyrocephalus-nanus
Tanara Darwini (podéis adivinar de dónde viene su nombre) y Pyrocephalus nanus.

También resultan muy recomendables las ilustraciones de The Birds of Australia, una obra de 7 tomos escrita por John Gould que podéis visitar online aquí. Su mujer lo acompañó en su viaje a las antípodas entre 1838 y 1840, pero moriría poco tiempo después de fiebre puerperal, con 8 partos a sus espaldas. Tras la muerte de Elizabeth, John contrató a otro ilustrador llamado Henry C. Richter. Los dibujos que Elisabeth había realizado en Australia fueron reproducidos como litografías por Richter y publicados bajo su nombre. El trabajo de la autora quedó así totalmente eclipsado, cuando no atribuido por completo a su marido. Lo cierto es que resulta difícil establecer el límite de la colaboración entre ambos: la mayoría de las ilustraciones que he encontrado aparecen bajo el nombre de John, sin que quede constancia, sin embargo, de que el ornitólogo tuviese algún interés por el dibujo o el grabado. Por otra parte, parece que las primeras litografías fueron elaboradas por Elizabeth, principalmente, a partir de apuntes de su marido. De un modo u otro, sirva esta entrada para reivindicar la aportación de la autora y daros a conocer estos magníficos libros.

Citas célebres de clérigos humoristas (9)

En esta ocasión los clérigos nos hablan de educación. Las negritas, como ya sabéis, son mías. El genio, todo suyo.

La edad y la formación de los alumnos aconseja el empleo del método demostrativo para ciertas cuestiones. Parece lógico que en la argumentación el Profesor utilice preferentemente fuentes dogmáticas (Sagrada Escritura, Tradición). […] Como ejercicios complementarios se recomiendan lecturas adecuadas: definiciones conciliares, textos patrísticos, fragmentos apologéticos, relatos de conversiones, etcétera.

Religión. Sexto curso. Programa de una asignatura de Bachillerato del plan 1957, encontrado en algún lugar del trastero de mi casa. Me ha recordado mucho a esta otra frase (título alternativo del monólogo):

Teme al hombre de un solo libro.

Santo Tomás de Aquino.

[La retirada de los crucifijos] supone un atentado contra la libertad religiosa de los alumnos, a los que se desprecia y se les impone el criterio gubernamental como si fuera una dictadura. El crucifijo es un signo cultural e histórico que no resulta ofensivo para el no cristiano o el ateo, ya que su presencia no obliga a nada.

Manifiesto de CONCAPA (Confederación Católica de Padres de Alumnos) contra la retirada de los crucifijos, en La tiranía de la ausencia de tiranos (si lo dices muy rápido, muchas veces y sin tartamudear, acaba por tener sentido).

Detrás de la ley en trámite del aborto, […] se esconde un ambicioso plan de introducción de la llamada salud sexual y reproductiva. […] El Ministerio de Sanidad está elaborando una normativa legal que obligará a los centros educativos, sin excepciones, a impartir educación sexual a todos los alumnos.

Braulio Rodríguez, arzobispo de Toledo en La conspiración de los masones o Alternativa pedagógica: cuando un parisino se tira a una cigüeña entre las coles.

Zapatero, con esta nueva actuación, muestra que está deslegitimado para hablar de Pacto Educativo o para intervenir en la educación española.

El Estado no es el educador de la sociedad, ni puede imponer principios morales.

La Iglesia debería estar en el Pacto por la Educación y todas las realidades sociales que tienen que ver con la educación.

Nuevo fragmento del Manifiesto de CONCAPA seguido por las intervenciones de Juan Antonio Martínez Camino, portavoz de la Conferencia Episcopal y An­to­nio María Rouco Va­re­la, car­de­nal ar­zo­bis­po de Ma­drid y pre­si­den­te de la CEE, en Dejad que los niños se acerquen a mí.

La Iglesia no reivindica el puesto del Estado. No quiere sustituirle. La Iglesia es una sociedad basada en convicciones, que se sabe responsable de todos y no puede limitarse a sí misma.

Nosotros no aspiramos a tenerlo [el poder] sino a educar a las personas.

Tarcisio Bertone, número dos del Vaticano, y José Sánchez, Obispo de Sigüenza nos lo aclaran todo en Yo no aspiro a ser rico, sino a tener mucho dinero.

Si no existiesen colegios católicos, habría que inventarlos.

Antonio Cañizares, aplauso y telón.