Capturando teclas a distancia

El concepto de keylogger, como su propio nombre indica, hace referencia a un dispositivo registrador de teclas pulsadas —en el teclado de un ordenador, en un principio—. Existen dispositivos que, integrados en el propio teclado o intercalados entre el teclado y el ordenador, actúan como keyloggers por hardware. Por otra parte, típicamente los más comunes y más usados son los keyloggers por software. Éstos últimos son algo tan simple como un programa que, oculto en nuestro sistema, se encarga de registrar en un fichero todas las teclas pulsadas.

Hoy en día, debido a la tecnología inalámbrica, podemos abrir una nueva categoría de keyloggers que no dependen del hardware ni del software local. Los teclados inalámbricos envían la información mediante un enlace de microondas, por lo que ésta podría ser capturada por cualquier otro equipo con la antena apropiada. Sin embargo, el grupo LASEC de seguridad y criptografía de Lausana (Suiza) ha ido mucho más allá: han tratado de registrar a distancia las teclas pulsadas en un teclado por cable; y lo han conseguido. Han desarrollado 4 ataques diferentes y los han probado con 11 teclados diferentes comprados entre 2001 y 2008, tanto USB como PS/2 así como integrados en portátiles, y todos y cada uno de ellos ha sido vulnerable como mínimo a uno de los ataques, con un alcance de hasta 20 metros con paredes incluídas.

La pregunta inmediata es «¿cómo demonios…?» La explicación es sencilla. Cualquier dispositivo electrónico funciona como una antena; como una antena mala, pero emite radiación al fin y al cabo. El cable del teclado de nuestro ordenador no es menos, y por ello está radiando al espacio los pulsos electromagnéticos que llevan la información codificada de las teclas pulsadas por nosotros. Por lo tanto, alguien puede ser capaz de detectar esa señal, descodificarla y obtener información valiosa. Obviamente, esto tiene sus limitaciones. Los autores de esta hazaña han conectado los teclados a ordenadores portátiles sin la fuente de alimentación siquiera conectada (porque también emite radiación). Probablemente los ordenadores de mesa generen demasiadas interferencias como para extraer información completa de la señal que llega… o quizá no. En cualquier caso, veamos cómo lo han hecho:

Ver vídeo

Ver vídeo

Me parece apasionante el trabajo que se han tomado para conseguir esto, porque se tocan los pilares básicos que debe manejar un ingeniero de telecomunicaciones. Por un lado está la parte de antenas. El cable del ordenador actúa como una antena muy mala, así que la potencia emitida es muy baja. Esto hace que haya que crear una antena de recepción (como esa tan aparatosa del vídeo) que se adapte muy bien al espectro de radiación que le llega. Una vez que hemos obtenido la señal de la manera más fiel posible, toca el procesado de la señal. Primero hay que digitalizar para entregarle al ordenador algo que entienda (ceros y unos). Después éste se encarga de filtrar —para eliminar lo no deseado y quedarnos con la información que buscamos— y descodificar (que no desencriptar), pues el sistema de codificación de un teclado es algo conocido.

(Vía: The Inquirer ES)

Por qué correr bajo la lluvia SÍ merece la pena

Hace unos días, en Ya está el listo que todo lo sabe apareció publicado un post según el cual un hombre caminando lentamente bajo la lluvia se mojaría menos que uno que avanzase a gran velocidad para recorrer una distancia dada. La verdad es que no era la primera vez que me planteaba esta cuestión y siempre había llegado a la conclusión contraria (por métodos no muy rigurosos, eso sí). Así que este fin de semana me he puesto a pensar (¡ooooooh!) y el resultado es la disertación físico-matemática que podéis leer más abajo. El trabajo de escribirla en forma de post no ha sido menos arduo: Iñaki lleva desde el sábado pasando formulitas a \LaTeX, traduciéndolo todo a un lenguaje más «científico», y sobre todo, escuchando mis paranoias sobre tormentas y demás. Dios se lo pague con una buena novia.

Análisis matemático

Vamos a considerar que el hombre es un ladrillo para simplificar. Por lo tanto, tenemos que considerar lo que se moja la superficie de la cabeza y la superficie frontal del cuerpo. Trataremos ambas situaciones por separado, pues luego basta con aplicar el principio de superposición. Asumiremos que la densidad de gotas de agua en todo el espacio es constante y que llueve de manera vertical (en ausencia de viento). La velocidad de las gotas de agua es constante. Veamos un esquema:

Donde:

  • v_{m,x} \equiv \mbox{velocidad del hombre } x
  • v_l \equiv \mbox{velocidad de la lluvia} \equiv \mbox{cte.}
  • v_{p,x} \equiv \mbox{velocidad de la lluvia percibida por el hombre }x
  • \alpha \equiv \acute a \mbox{ngulo de la superficie perpendicular a la velocidad percibida}

Realizamos las siguientes definiciones:

  • \mbox{Densidad de la lluvia} \equiv \rho \equiv \mbox{cte.}
  • \mbox{Superficie del cuerpo } \equiv S_b \equiv \mbox{cte.}
  • \mbox{Superficie de la cabeza } \equiv S_h \equiv \mbox{cte.}
  • \mbox{Superficie efectiva del hombre } x \equiv S_{p,x}
  • \mbox{Cantidad de lluvia que recibe en el cuerpo el hombre } x \equiv Q_{b,x}
  • \mbox{Cantidad de lluvia que recibe en la cabeza el hombre } x \equiv Q_{h,x}
  • \mbox{Distancia hasta el refugio} \equiv s = v_m \cdot t \equiv \mbox{cte.}

Primero vamos a considerar la lluvia que recibe el cuerpo. Obtenemos la superficie efectiva que es perpendicular a la velocidad percibida de la lluvia. Sabiendo que:

\cos \alpha = \displaystyle \frac{v_{m,x}}{v_{p,x}}

Entonces:

S_{p,x} = S_b \cdot \cos \alpha = \displaystyle \frac{S_b \cdot v_{m,x}}{v_{p,x}}

Por lo tanto, la cantidad de agua recibida por el cuerpo será proporcional a la densidad de la lluvia, a la superficie efectiva, a la velocidad de la lluvia relativa al hombre (velocidad percibida) y al tiempo. Es decir:

Q_{b,x} = \rho \cdot S_{p,x} \cdot v_{p,x} \cdot t = \displaystyle \frac{\rho \cdot S_b \cdot v_{m,x} \cdot v_{p,x}}{v_{p,x}} \cdot t = \displaystyle \frac{\rho \cdot S_b \cdot v_{m,x} \cdot v_{p,x} \cdot s}{v_{p,x} \cdot v_{m,x}}

Simplificando, nos queda:

Q_{b,x} = \rho \cdot S_b \cdot s

Es decir, nos queda algo constante: la densidad de la lluvia es constante, la superficie del cuerpo es la misma para ambas situaciones y el espacio a recorrer hasta el refugio más cercano es el mismo. Nuestro cuerpo se moja igual si corremos o andamos.

En segundo lugar vamos a considerar la lluvia que recibe la cabeza. Obtenemos la superficie efectiva que es perpendicular a la velocidad percibida de la lluvia. Sabiendo que:

\sin \alpha = \displaystyle \frac{v_l}{v_{p,x}}

Entonces:

S_{p,x} = S_h \cdot \sin \alpha = \displaystyle \frac{S_h \cdot v_l}{v_{p,x}}

Por lo tanto, la cantidad de agua recibida por la cabeza será a la expresión anterior. Es decir:

Q_{h,x} = \rho \cdot S_{p,x} \cdot v_{p,x} \cdot t = \displaystyle \frac{\rho \cdot S_h \cdot v_l \cdot v_{p,x}}{v_{p,x}} \cdot t = \displaystyle \frac{\rho \cdot S_h \cdot v_l \cdot v_{p,x} \cdot s}{v_{p,x} \cdot v_{m,x}}

Simplificando, nos queda:

Q_{h,x} = \rho \cdot S_h \cdot s \cdot \displaystyle \frac{v_l}{v_{m,x}}

En esta ocasión, la densidad, la superficie de la cabeza, el espacio y la velocidad de la lluvia son constantes. Pero la cantidad de agua que recibe la cabeza también depende de la velocidad del hombre y vemos que es inversamente proporcional a ésta. Es decir, cuanto más corremos, menos se nos moja la cabeza.

Conclusiones

Cómo se moja una persona que corre bajo la lluvia es una situación muy caótica y difícil de describir. Sin embargo, la lógica nos dice que esta aproximación lineal es bastante acorde con la realidad. Además de este análisis matemático, existen intentos de recoger pruebas empíricas. Los Cazadores de Mitos dedicaron dos programas a este asunto: en el primero, les salió que el que más corría, más se mojaba. Sin embargo, ese experimento fue realizado con aspersores. Más tarde lo repitieron con lluvia real, que es más homogénea, y obtuvieron que el que más corre se moja ligeramente menos. Este último resultado parece estar más acorde con lo obtenido en nuestro análisis.

\left . \begin{matrix} Q_x = Q_{b,x} + Q_{h,x} \\ Q_{b,1} = Q_{b,2} \\ Q_{h,1} > Q_{h,2} \end{matrix} \right \} Q_1 > Q_2

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que si corres bajo la lluvia, te mojas ligeramente menos.

NOTA: Otros han llegado a la misma conclusión con otros métodos. Incluso hemos encontrado una aplicación para calcular cuánto te mojarías variando varios parámetros.

Variaciones Enigma de Elgar

Ver vídeo

Más nacionalismo, esta vez inglés. Hoy escucharemos las Variaciones Enigma de Edward Elgar, su obra importante para orquesta.

El nacionalismo musical del siglo XIX fue especialmente relevante en naciones emergentes, deseosas de reivindicar su identidad frente a las potencias tradicionalmente dominantes. Es éste el caso de los nacionalistas checos, húngaros, noruegos, rusos incluso… todos ellos quisieron reinventar su propio estilo musical basándose en su propio folklore, su historia, sus leyendas. Sin embargo, en las potencias dominantes también se dio cierta reivindicación de lo autóctono, si bien, resucitar su «propio» estilo musical, no era sino repetir lo que llevaba siglos escuchándose en toda Europa. Por ello no se suele considerar nacionalistas a autores procedentes de Inglaterra, Alemania o Francia. No hay duda, sin embargo de que Elgar es un compositor característicamente inglés. Tanto es así que el actual himno del Reino Unido himno de facto de Inglaterra es el fragmento de una de sus composiciones, Pompa y Circunstancia.

Las Variaciones Enigma es una serie de 14 variaciones para orquesta compuestas en 1899. En el vídeo podéis escuchar las 4 primeras, interpretadas por Simon Rattle al frente de la Orquesta Sinfónica de Birmingham, aunque sin duda la más conocida es la novena: Nimrod. Elgar dedicó estas variaciones a «mis amigos retratados en ella» pues cada variación, titulada con unas iniciales (de ahí el «enigma»), muestra un retrato de algunas de sus relaciones más cercanas.

Por cierto,  ¿a nadie le suena de nada la primera variación? En ella está basada el tema Clubbed to Death de Rob Dougan para la banda sonora de Matrix. Aquí podéis ver el videoclip, para escuchar el tema entero pinchad en este enlace.

Ver vídeo

Citas célebres de clérigos humoristas (2)

No tenía pensado convertir esto en una saga, pero cada día más curas, imanes y demás nos deleitan con su extraño sentido del humor. Aquí va otra recopilación de sus mejores momentos.

«Debería ser obligatorio que los homosexuales llevaran tatuada en su espalda la siguiente advertencia: la sodomía puede dañar seriamente su salud, o la felación mata».

Reverendo Mullen, en ¿Te imaginas que las cajetillas de tabaco fuesen personas? o No hay nada más embarazoso que apalear a alguien que luego resulta no ser gay.

«En Europa, Dios ha sido expulsado de la vida pública».

Benedicto XVI, Papa, en Las procesiones de Semana Santa tienen su punto.

«Hay quien, habiendo decidido que Dios ha muerto se declara dios a sí mismo, considerándose el único artífice del propio destino (…) Desembarazándose de Dios, (el hombre) cree que puede hacer lo que quiera y puede proponerse a sí mismo como la única medida del propio actuar», se convierte en propietario absoluto «de sí mismo».

De nuevo Benedicto en ¿Por qué quedará gente religiosa a estas alturas?.

«El Estado moderno, en su versión laicista radical, desembocó en el siglo XX en las formas totalitarias del comunismo soviético y del nacional-socialismo».

Antonio María Rouco Varela, Cardenal y presidente de la Conferencia Episcopal Española, en ¿Qué tendrán que ver los cojones con comer trigo?.

Pío XII «actuó a menudo de forma secreta y silenciosa porque, a la luz de las circunstancias de aquel complejo momento histórico, intuyó que sólo así podría evitar lo peor y salvar el mayor número posible de judíos».

Benedicto en ¡Y dices que los nazis estaban matando judíos!.

«Se ha desneutralizado el contrato matrimonial, eliminando la diferencia sexual de los contrayentes como elemento esencial (…) Las palabras ‘esposo’ y ‘esposa’ han sido sustituidas por el concepto genérico de ‘cónyuge’. De este modo, el ser esposo o esposa ha dejado de ser una realidad reconocida y protegida por la ley, como si lo que está en juego con esas palabras fuera una opción privada de algunos y no un bien público».

Otra joya de Rouco, Ironías sobre la visión católica del matrimonio. En la misma, achaca la baja natalidad española a una «crisis del amor»: si no es a pelo es que no hay cariño, explica el Cardenal.

‘Chorriflauteces’ sobre la crisis

Creo que es un buen momento para enlazaros una divertida serie de chorriflauteces sobre la crisis que Evaristo, El rey de la baraja, viene recopilando desde hace algunos meses. Las pongo en orden cronológico:

Actualización (18/10/2008): Añadido «La crisis económica está llevando…» a la lista.
Actualización (05/11/2008): Añadido «La DGT culpa a la crisis…» a la lista.